Argentina procura bajar el déficit del intercambio comercial con México

22 febrero, 2021

La visita del Presidente Alberto Fernández a México tendrá un capítulo comercial en el que se buscará revitalizar el intercambio bilateral, que refleja un gradual deterioro desde 2013, y a la vez equilibrar el déficit para la Argentina, que en 2020 alcanzó los US$ 507 millones.

La relación comercial entre México y Argentina, segunda y tercera economías de latinoamérica respectivamente, es estratégica por el tamaño de sus mercados y se enmarca en el Acuerdo de Complementación Económica N°6 (ACE 6) y el Acuerdo de Complementación Económica N°55 (ACE 55).

A pesar de ese marco estratégico, ambos países alcanzaron en 2020 un intercambio bilateral de US$ 1.383,4 millones, de las cuales para la Argentina fueron exportaciones por US$ 437,8 millones e importaciones por US$ 945,6 millones, con un déficit de 507,8 millones, de acuerdo con cifras oficiales.

Las cifras no sólo reflejan el bajo nivel de interrelación comercial de ambos países con fuertes lazos históricos y culturales, sino que también evidencian una retracción sostenida desde 2015, cuando la balanza comercial sumó un total de US$ 2.553 millones.

El resultado alcanzado en 2020 fue a la vez, mucho menos de la mitad del logrado en 2013, cuando el intercambio comercial sumó un total de US$ 3.133 millones.

En la actualidad, casi el 70% de las exportaciones nacionales a México son de manufacturas de origen industrial (MOI) y el 21% son de manufacturas de origen agropecuario (MOA).

Más allá del peso que tiene el intercambio de sectores industriales en la balanza, en particular el automotriz, la expectativa oficial está en impulsar la negociación sanitaria para apertura de mercado mexicano para la carne bovina argentina.

A la vez, se busca promover la flexibilización de los requisitos para que exportadores argentinos puedan aprovechar el cupo disponible de arancel 0% en porotos (100.000 toneladas), arroz (150.000 toneladas) carne aviar fresca (300.000 toneladas) y leche en polvo en pastillas.

Como parte de esa estrategia, Fernández mantuvo una reunión con empresarios mexicanos que tienen inversiones en la Argentina, con quienes dialogó sobre las perspectivas y los desafíos de la economía y les presentó los sectores considerados estratégicos y abiertos a la inversión extranjera directa.

Entre las principales empresas mexicanas con inversión en Argentina se cuentan AeroMéxico, Alfa, Alsea, Arca Continental, Calidra, Carnot Laboratorios, Cemix, Cerámica San Lorenzo, Cinépolis, Coca Cola Femsa, Coppel, Farmacias Doctor Ahorro, Fondo de Cultura Económica, Genomma Lab, Grupo Bimbo, Grupo Carso (América Movil-Claro), Grupo Cemex.

También se destacan Grupo Fénix, Grupo Martín Cubero, Grupo Proeza (Metalsa), Grupo Rotoplas, Laboratorios Sanfer, Mabe, Medix, Mexichem, Omnilife, Sicelub Lubritech, Softek, Sucroliq, Televisa, Tenaris Tamsa, The Dolphin Company, Vista Oil&Gas.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Las ventas minoristas PyME cayeron 2,6% interanual en agosto

Comparado con julio, el descenso fue del 2,2%.

Hace 4 días
Por

La inflación volvió a ubicarse por debajo del 2%

El IPC marcó 1,9% en agosto y 19,5% en lo que va del año.

Hace 5 días
Por

Con un triunfo abrumador Kicillof ratificó su liderazgo en la provincia de Buenos Aires

Fuerza Patria logró el 47% de los votos superando por casi 14 puntos a LLA.

Hace 1 semana
Por

Los participantes del REM estimaron una inflación de 2,1% para agosto

Pronostican un tipo de cambio nominal de $1.441 para diciembre.

Hace 1 semana
Por

La Fundación LyP midió una inflación de 2% en agosto

La variación interanual se ubicó en 33,7%, el nivel más bajo desde agosto de 2018.

Hace 2 semanas
Por

En agosto, el patentamiento de motos bajó 0,5% interanual

En los ocho primeros meses del año se patentaron 415.237 unidades.

Hace 2 semanas
Por