La economía se derrumbó 10% en el 2020 y preocupa la falta de inversiones para el 2021

24 febrero, 2021

Este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó sobre la variación del Estimador Mensual de la Actividad Económica de diciembre, que arrojó una caída del 2,2 % respecto al mismo mes del 2019, en comparación a noviembre subió 0,9% y una baja acumulada del 10 % en 2020.

Con estos números se colocó unas décimas por debajo de la caída del 10,9% registrada en el Producto Bruto Interno del 2002, tras el derrumbe del régimen de convertibilidad.

Sin embargo, en el INDEC destacaron que el EMAE es una aproximación al PBI que cuenta con otros indicadores, por lo que se deberá esperar a marzo para tener los números definitivos.

En el tercer mes del año se dará a conocer el Nivel de Actividad del Cuarto Trimestre, que además del PBI, incluye el nivel de inversión. Esos datos esperan los economistas.

Entre los especialistas hay un consenso de que el PBI rebotará en el 2021 un 5,5%. Esto no será más que un “rebote estadístico” ya que las inversiones, serán escasas.

El economista Carlos Melconian explicó que “vos tenés que invertir 17 puntos del PBI solo para reponer el deterioro, la obsolescencia” y sin embargo “la cuenta da 12”.

El ex presidente del Banco Nación utilizó términos futbolísticos para explicar la situación: “ya con 17 puntos del PBI salías 0 a 0 de local, pero da 12”. Para Melconian esta retracción “en particular ocurrió en este gobierno, pero nunca, con alguna excepción en los primeros gobiernos de (Carlos) Menem y (Néstor) Kirchner, nunca se llegó a una tasa de inversión que garantizara el crecimiento económico”.

Por su parte, el también economista Daniel Artana, dijo que “tenemos una tasa de inversión que no cubre la depreciación del stock de capital. El tema de la confianza no es menor. En una situación de pandemia la política tendría que haberse encolumnado detrás de las necesidades de la economía, y acá ocurrió lo contrario. Es muy difícil arreglar la economía si la política no ayuda”.

Mientras que desde la Fundación Mediterránea explicaron que la inversión en Argentina, “había tocado fondo en el segundo trimestre del año, y logró revertir el escenario de destrucción de capital, aunque debe observarse con cautela la evolución de los próximos trimestres”.

En ese sentido, la tasa de inversión se ubicaba por debajo de la línea en términos de amortización de capital invertido al término del tercer trimestre del año pasado.

La entidad advirtió que para que el rebote del 5,5% sea real se debe lograr una campaña de vacunación amplia ya que “un cuarto de las actividades” que componen el PBI, como la administración pública, de justicia, el turismo, y hoteles y restaurantes, entre otros, siguen condicionados “por la falta de actividad”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Estiman que la inflación de junio fue del 1,9%

De esta manera registra un crecimiento interanual de 37,9%.

Hace 1 día
Por

Caputo dijo que el Gobierno bajará impuestos y seguirá quitando regulaciones

El ministro dijo que Argentina será "la estrella de occidente en los próximos años".

Hace 1 día
Por

Kicillof calificó como “un disparate jurídico” el fallo que ordena entregar el 51% de YPF

El gobernador bonaerense acusó a Milei de poner en riesgo la soberanía energética y cuestionó la decisión de la jueza Loretta Preska.

Hace 2 días
Por

La Fundación LyP proyecta una inflación de 2% en junio

Con este número alcanza a 15,5% en la primera mitad del año.

Hace 2 días
Por

En junio se patentaron 52.212 vehículos

El primer trimestre cerró con un crecimiento del  77,8% interanual.

Hace 2 días
Por

Impulsada por la necesidad de generar ingresos, emprendió una actividad que no deja de crecer

A través de "Modista a domicilio", Naphtali Piazza brinda soluciones a sus clientes y activa la moda circular.

Hace 3 días
Por