El desperdicio de comida en el mundo es un desafío para los próximos 30 años

8 abril, 2021

Para el año 2050 se espera que la población sea más de 9 mil millones, 2 mil millones más de lo que somos hoy. Una de las cifras más alarmantes es que la cantidad de alimentos que vamos a necesitar durante los próximos treinta años va a ser igual a la cantidad de alimentos que se produjeron durante los últimos ocho mil años. El planeta no sólo tendrá que proveer los recursos para la población, sino que a su vez absorber los desechos que se producen.

El 40% de la comida que se produce nunca llega a una mesa para ser consumida, esto quiere decir que se produce, se transporta, se distribuye, llega a los puntos de venta minorista pero nunca se consume. Esta producción de alimentos es lo suficiente como para alimentar a la población que está creciendo alrededor del mundo, pero la desperdiciamos. La mayoría de los alimentos que no se consumen se desechan.

En América Latina, por ejemplo, el 20% del desperdicio de alimentos de venta al por menor se debe al deterioro. Mientras que, en Asia, se pierden hasta un 30% de cereales entre el productor y el mercado. El desperdicio no es un tema menor, el 40% de las frutas y verduras que se producen no se consumen, también sucede con los productos de consumo diario como la leche.

Dentro del desperdicio de comida no hay que dejar de lado el de recursos para la producción de esos alimentos, el 40% de ellos se desperdicia. Para ponerlo en ejemplos, en Estados Unidos el 90% del consumo de agua es para la agricultura y de eso, el 40% es desperdiciado. Lo mismo ocurre con el suelo, la electricidad, la distribución.

El transporte de los alimentos es también un punto importante debido a que las personas se mudan a espacios desconectados de donde se produce la comida y para que puedan acceder a sus alimentos, los mismos deben viajar hacia allí. El mundo urbanizado también es un sistema complejo.

Según el trabajo “Desperdicio de alimentos en supermercados y autoservicios de Argentina: Causas y estimaciones”, realizado por We Team, Consumer Goods Forum, GS1 Argentina, en Argentina, durante el 2019, en supermercados y autoservicios, hubo una merma operativa de 4,76% que equivale a unas 123.434 toneladas y a un impacto económico muy importante. Esto indica que, durante ese año, por cada $100 vendidos en este segmento, se dejaron de recibir $4,76. Las principales causas que generaron esta merma operativa en el 2019 fueron, devoluciones, desperdicios, vencimientos, roturas, robo identificado, entre otras. Los artículos más afectados fueron principalmente pollo, bananas, tomate redondo, carne vacuna, y productos lácteos, aunque hubo un porcentaje de donaciones, no alcanza a cubrir el total.

Los envases de alimentos que se producen extienden la vida de los comestibles en un gran porcentaje, por ejemplo, un corte de carne que dura tres días se puede extender hasta a tres semanas con un material de envasado adecuado, con barrera al oxígeno y sellos seguros. Este es un beneficio para la cadena de suministro, ya que se le otorga tiempo a la distribución, a la venta y también al consumo para el que adquiere el producto” explicó Mariano Iocco es el Director de Marketing de Sealed Air para América Latina.

Los desarrollos de Sealed Air para la industria extienden la vida de los alimentos y esta es una manera de evitar el desperdicio de comida. Sus materiales sirven para aislar el oxígeno, darle un sellado al paquete y que pueda ser transportado más fácilmente. En ese sentido y como parte del Compromiso de Sustentabilidad 2025 de la compañía se está trabajando en la reducción del plástico en los empaques. Así se ofrecen soluciones más delgadas pero que conservan la integridad del producto y su vida útil.

Otro beneficio a futuro que se observará es que el envase de alimentos estará conectado directamente a la información, digitalizar la información de la cadena de producción de cada alimento permitirá que el consumidor pueda acceder a ella, así como hoy sucede por ejemplo cuando hacemos una compra por online.

“Una enseñanza que otorga esto es que quien quiera hacer algo bueno por la sociedad o por el planeta, tienen que buscar la manera de prevenir el desperdicio de alimentos” finalizó Iocco.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El PIB subió 6,3% interanual en un trimestre de señales mixtas

Mientras sectores como intermediación financiera y hoteles crecieron con fuerza, la pesca y el servicio doméstico registraron caídas.

Hace 6 minutos
Por

Milei presentó el Presupuesto 2026 y ratificó su compromiso con el equilibrio fiscal

El proyecto prevé una inflación del 10,5% y una tasa de crecimiento del 5%.

Hace 2 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 2,6% interanual en agosto

Comparado con julio, el descenso fue del 2,2%.

Hace 6 días
Por

La inflación volvió a ubicarse por debajo del 2%

El IPC marcó 1,9% en agosto y 19,5% en lo que va del año.

Hace 7 días
Por

Con un triunfo abrumador Kicillof ratificó su liderazgo en la provincia de Buenos Aires

Fuerza Patria logró el 47% de los votos superando por casi 14 puntos a LLA.

Hace 1 semana
Por

Los participantes del REM estimaron una inflación de 2,1% para agosto

Pronostican un tipo de cambio nominal de $1.441 para diciembre.

Hace 2 semanas
Por