Las diferencias postergan la definición del congelamiento de precios

19 octubre, 2021

El gobierno y los empresarios abrieron “un compás de espera de 12 horas” para seguir negociando y alcanzar un acuerdo de precios a los valores vigentes al 1 de octubre pasado que se extenderá por espacio de 90 días, con el objetivo de tener sellado el entendimiento esta tarde.

La información fue confirmada por el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, quien afirmó que “hay vocación de acuerdo, pero firmeza en la necesidad de concretarlo porque la aceleración de los precios de la canasta básica es un tema que preocupa sumamente al Gobierno nacional”.



“Entre el 1° y el 18 de octubre, la canasta del supermercado aumentó 2,2%, con productos que registraron aumentos de entre 10 al 25%”, subrayó el funcionario, al recalcar la decisión del Gobierno de que los precios de los productos que forman parte del acuerdo se retrotraigan al primer día hábil del corriente mes.


El gobierno quiere retrotraer precios al 1 de octubre, consolidar los 670 productos de Precios Cuidados, agregar de la lista original de 1.200 productos que había enviado otros 900, incorporar precios Super Cerca y tener una canasta básica diversa. 

Por su parte el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) Daniel Funes de Rioja consideró que una medida de esa naturaleza “no sirve para mucho en ningún país del mundo”.

“No somos la causa sino la consecuencia de la inflación. Las políticas de congelamiento no se justifican en el contexto de multicausalidad de la inflación. Hay que buscar políticas de estado que permitan estabilizar a la Argentina. Generar empleo, porque es la posibilidad de acceso a la alimentación, a la salud. Tenemos toda la voluntad de conseguir soluciones compatibles con todos”, afirmó.

Dijo además que los controles de precio y los congelamientosforman parte de una deformación que es la inflación, algo que no le viene bien a nadie. En los 70′ uno podía ‘cabalgar’ a la inflación, después la híper nos demostró que era inmanejable. Si los países de la región están con niveles diez veces menores, eso produce disrupciones en todos los mercados. Tratemos de hacer entre todos un país normal, pero de la noche a la mañana no se hacen esas cosas”, concluyó Funes de Rioja.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Consultores privados estiman que la inflación de abril fue de 2,6%

Educación y Bienes varios encabezaron las subas registrando alzas de 3,7% y 3,6%.

Hace 6 días
Por

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo

No obstante mantiene un crecimiento del 7% interanual.

Hace 6 días
Por

Luján de Cuyo se suma a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo

La iniciativa impulsa el desarrollo del turismo deportivo con acciones alineadas con los ODS.

Hace 6 días
Por

LyP registró una inflación de 3,1% en abril

Acumula 11,9% en el primer cuatrimestre del año.

Hace 6 días
Por

Atrápalo proyecta facturar US$81 millones en Argentina, Chile y Perú

La empresa invierte US$1,5 millones, amplía su equipo un 50% y relanza su sección “Hallazgos”.

Hace 7 días
Por

“El Gobierno va rumbo a la destrucción de la patria”, afirmó Piumato

El dirigente de los judiciales formó parte de la movilización convocada por la CGT.

Hace 1 semana
Por