“El Pacto de Mayo debe incluir medidas que estimulen la producción y el agregado de valor”

Lo afirmó el presidente de la Bolsa de Cereales, José Martins, en Expoagro,

8 marzo, 2024

Durante la exposición “Desafíos de Gobierno de Milei. La Visión de la Bolsa de Cereales”, José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales, se refirió a las políticas necesarias para que la agroindustria argentina desarrolle todo su potencial con una política de largo plazo.

Al respecto, el dirigente expresó que desde la entidad, “celebramos y adherimos enfáticamente el llamado al Pacto de Mayo. Instamos que el mismo contenga, entre otras cosas, medidas para estabilizar la macroeconomía; implementar una reducción gradual de los Derechos de Exportación, tendiente a su eliminación y un pacto fiscal que reduzca gradualmente la carga tributaria que grava a los distintos sectores de la cadena (Ingresos brutos, tasas provinciales, municipales, tasas de seguridad e higiene, caminos rurales, etc)”.

En el mismo sentido, solicitó “unificar el tipo de cambio; generar el marco regulatorio para desarrollar el mercado de seguros agrícolas, herramienta fundamental frente a la amenaza climática; consolidar una reforma laboral acorde al nuevo escenario de crecimiento en producción, empleo y exportaciones y mejorar nuestra la inserción internacional, abriendo nuevos mercados y asegurando la no interrupción de abastecimiento a los existentes (no más cierre de exportaciones)”.

A ello agregó la necesidad de “negociar nuevos acuerdos comerciales, ratificar y firmar el acuerdo MERCOSUR-Unión Europea; crear un entorno favorable para atraer nuevas inversiones, tanto en bienes de uso como en desarrollo de nuevas tecnologías y la implementación de las políticas públicas adecuadas para fortalecer la transición hacia un modelo más sustentable y orientado a las nuevas demandas globales. Esto implicará inversión en tecnología y capacitación a los distintos eslabones de la cadena comercial”.

Señales positivas

Asimismo, en otra parte de su alocución destacó como señales y medidas positivas adoptadas por el Gobierno Nacional, en los últimos 90 días, a la eliminación de las restricciones cuantitativas a las exportaciones, “volúmenes de equilibrio” y cierres en granos, cupos y restricciones en carnes; la eliminación de las “SIRAS” que generaban trabas en importaciones de insumos; como así también de los fideicomisos de aceites, de harina y fideos”.

Las políticas tendientes a desburocratizar el Estado Nacional, facilitando y agilizando una operatoria comercial que redundará en menores costos. También destacó el cambio de paradigma de “subsidiar la demanda” en lugar de seguir “subsidiando la oferta” cosa que generaba inequidades y un exceso en el gasto público y por último, la reducción de la brecha cambiaria.

También el papel de sector privado fue analizado para responder al desafío de lograr una creciente producción. Específicamente al rol de la Bolsa de Cereales, entidad agroindustrial más antigua del país, próxima a cumplir, en mayo, 170 años, para actualizarse en nuevas tecnologías y herramientas comerciales.

Nuevas herramientas

En ese sentido Martins hizo referencia al desarrollo de una Plataforma Digital con tecnología blockchain que favorecerá y ampliará  el acceso al financiamiento, productividad, sustentabilidad y trazabilidad del flujo comercial.

La Plataforma ofrece los servicios de Legajo digital, que facilitará y reducirá los tiempos de inscripción y ejecución de servicios que por este medio se realicen, lo que implicará un ahorro de costos. También Prenda de Cultivo, herramienta que busca ampliar la oferta de financiamiento y facilitar el acceso al sector productivo. utilizando como garantía sus siembras.

Este servicio se inspira el éxito del CPR (Cédula de Producto Rural) en Brasil, instrumento que, en 2023 genero créditos por más de US$ 60 billones al sector agroindustrial.  En nuestro país, en actual campaña 24/24 se financiaron aproximadamente US$ 14 billones, de los cuales, el 30% provino de capital propio del productor, el 30% de Bancos y el restante 40% de empresas de insumos.

Por último, el dirigente cerealero indicó que se avanzará en la Escalabilidad y Conectividad con un formato 100% digital que facilitará el acceso, economizando tiempo y recursos. De esta manera, la Bolsa de Cereales afrontará el desafío de acompañar a sector agroindustrial promoviendo servicios tecnológicos para acompañar a una creciente producción-

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El Queso Banquete de Tandil volvió a triunfar en Caminos y Sabores

Obtuvo el primer premio en la feria de alimentos más importante del país.

Hace 1 día
Por

La Avicultura reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la salud del país

La actividad genera más de 90.000 empleos en 18 provincias y factura más de US$7.000 millones.

Hace 3 días
Por

Presentan el mayor ecosistema de integración financiero del agro basado en IA

La Bolsa de Cereales impulsa más agilidad, menos riesgo y mejores negocios.

Hace 4 días
Por

“El sector agrícola está enojado”, afirmó Soledad Aramedi

La dirigente santafesina insistió en la necesidad de avanzar hacia la eliminación de los DEX.

Hace 5 días
Por

La molinería PyME argentina tiene el 50% de su capacidad ociosa y busca exportar más harina

El Segundo Encuentro Molinero Federal puso el foco en la necesidad de políticas públicas para ampliar su presencia internacional.

Hace 1 semana
Por

Agro: después de pagar los costos el 63,6% se lo llevan los impuestos

El peso de los tributo en soja es del 65,9%, maíz 53,4%, trigo 78,2% y girasol 63,2%.

Hace 1 semana
Por