Aumentan los reintegros de exportaciones para mejorar la competitividad de lana, peras, manzanas y pesca

7 diciembre, 2016

Luego de la derogación del régimen de reembolsos a las exportaciones desde puertos patagónicos, de modo de eliminar las distorsiones que los anteriores reintegros generaban en la logística.

Por lo tanto, el Gobierno aumentará los reintegros a las exportaciones de lana, camarones, peras y manzanas, sin diferenciar el puerto de salida o medio de transporte que se emplee, con el objetivo de mejorar la competitividad de esos productos.

La medida tiene incidencia positiva para puertos bonaerenses como los de Mar del Plata y Bahía Blanca, ya que el antiguo régimen incentivaba a algunas exportaciones a ser desviadas hacia los de la Patagonia para aprovechar el reembolso.

El esquema anterior, que estuvo vigente entre 1983 y 2011 y fue relanzado en 2015, demandaba mayores gastos operativos a las empresas para tener derecho a recibir los beneficios fiscales.

La herramienta generó distorsiones logísticas y perjuicios para los puertos que quedaron fuera de la regulación.

Ahora, la nueva normativa permitirá mayor equidad en la distribución de los fondos públicos y alcanzará mejor a los productores, independientemente de su ubicación o por donde exporten sus artículos.

La medida mejora los reintegros a las cadenas de peras y manzanas (que pasa del 5 por ciento al 8,5), lanas (que del actual 2,8 por ciento, pasa al 8,6) y pesca (que pasa del 1,6 por ciento a 3,9).

La cadena de peras y manzanas se beneficiará con un aumento de competitividad equivalente al introducido por el régimen de reembolsos, con la ventaja de mediano plazo de aplicarse a todas las exportaciones.

A las empresas de pesca, el Estado les reintegrará en términos globales aproximadamente 55 millones de dólares, lo que significa un 148 por ciento más de lo que reciben con las alícuotas vigentes.

Este nuevo cuadro de valores obedece a un sistema de prioridades que responden a los siguientes principios: mayor transformación de producto en origen, ocupación de mano de obra e impacto medioambiental.

De este modo, obtendrá un mayor beneficio aquel producto exportado que signifique una mayor transformación, con el fin de promocionar la incorporación dentro de la industria pesquera argentina.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Tras el revés en el Senado, Milei ratifica el veto y se distancia de los gobernadores

El Presidente no ocultó su disgusto con Victoria Villarruel.

Hace 20 horas
Por

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 3 días
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 3 días
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 4 días
Por

Por Decreto, el Gobierno disolvió Vialidad y reestructura organismos

Entre ellos se encuentran el INTI, el INTA, el INV y el INPI.

Hace 4 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 0,5% i.a. y 6,7% mensul en junio

Los comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes.

Hace 5 días
Por