Desde APYME aseguran que el Gobierno no ve la realidad

22 mayo, 2018

Desde la dirección de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) declararon el estado de alerta “ante la crisis económica que se agravó en estos días tras las recientes “turbulencias” cambiarias que significaron un nuevo espaldarazo a la especulación financiera y una nueva devaluación en detrimento de la actividad económica y el empleo”.

Asimismo APYME comunicaron que las medidas fiscales anunciadas por el titular de AFIP, Leandro Cuccioli, y el ministro de Producción, Francisco Cabrera, son “un paliativo menor que no resuelve de modo sustentable el ahogo financiero de las Pymes, en particular las de menor tamaño, que son las más afectadas por esta problemática”.

Por eso, ante la agobiante situación que atraviesan las pequeñas y medianas empresas, desde APYME buscan entrevistarse con las autoridades de AFIP para evaluar las medidas en curso y proponer un efectivo alivio en el mediano plazo y la suspensión de embargos y ejecuciones para que estas empresas puedan cumplir con sus obligaciones y subsistir, siendo las principales generadoras de empleo en todo el país y el 99 % de las empresas existentes.

Además, el comunicado que lleva la firma del presidente de la asociación, Eduardo Fernández, consideró que “las declaraciones del ministro Cabrera en cuanto a que los aumentos de tarifas no impactan en las Pymes”, son llamativas y preocupantes, ya que muestra “el alto grado de desconocimiento sobre lo que ocurre en la realidad del entramado productivo nacional”. “Basta escuchar y atender al conjunto de los sectores para verificar que los desproporcionados aumentos de tarifas (electricidad, gas, agua, combustibles, transporte, peajes) junto con el resto de las condiciones económicas vigentes, fruto de las políticas desreguladoras y aperturistas del actual gobierno, destruyen a las Pymes, a la industria local y a las economías regionales”, indican desde APYME.

En el texto señalan que “las empresas de menor tamaño, que dependen del mercado interno y no son subsidiarias de grandes corporaciones, sufren de lleno una combinación letal de alta inflación, tasa de interés de referencia en 40% (y tasas de financiamiento entre 50 y 100 %), insumos y tarifas dolarizados, entrada masiva de bienes importados, “enfriamiento” de la demanda y menor crecimiento”.

Desde APYME se indicaron que “por este camino no hay medidas paliativas que puedan impactar en el conjunto del sector. Sin una evaluación realista que considere lo que ocurre en todos los segmentos de las cadenas de valor, se agravará aún más la desesperante situación de las Pymes: ahogo fiscal, caída de las ventas, falta de acceso al financiamiento, ruptura de la cadena de pagos, embargos, ejecuciones y cierres”.

Por eso desde la dirección de APYME decidieron elaborar y presentar ante las autoridades y legisladores propuestas concretas en los planos tarifario, fiscal, crediticio, productivo y comercial para preservar a las Mipymes y los miles de puestos de trabajo en riesgo. Además, se manifestaron en defensa del mercado interno, el trabajo y la producción nacional.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Apoyo a la normativa que habilita pagos en moneda extranjera en comercios PyMEs

La Resolución 4/2025 establece que los precios podrán exhibirse en monedas extranjeras.

Hace 2 días
Por

Milei cerró su primer año de gobierno con un superávit financiero del 1,8% del PIB

Alcanzó un resultado que no se lograba desde 2010.

Hace 2 días
Por

APDFA pide a la ANPyN garantizar los derechos laborales tras la disolución de la AGP

El gremio solicitó mantener las condiciones laborales y el pago de salarios tras el traspaso de funciones de la AGP.

Hace 5 días
Por

La inflación cierra 2024 en 117,8%, la menor cifra interanual en cinco años

En diciembre, el IPC fue de 2,7%, marcando ocho meses consecutivos de desaceleración.

Hace 6 días
Por

“La temporada va a mejorar pero necesita una mano de los que gobiernan”

Guillermo Siro sostuvo que en la segunda quincena de enero crecerá el movimiento turístico.

Hace 6 días
Por

La venta ilegal callejera bajó 17,4% interanual en diciembre en CABA

En relación a la medición de noviembre hubo una suba de 88,3%.

Hace 1 semana
Por