“Difícilmente una cosecha pueda salvar al país”

David Miazzo se refirió a las expectativas del agro para 2024.

Por

9 octubre, 2023

Con todas las variables económicas adversas, Argentina ingresó al último trimestre del año y simultáneamente transita el tramo final de las campañas presidenciales. Los candidatos, que tienen pocos argumentos para lograr el entusiasmo de la ciudadanía con frases como “lo peor ya pasó”, “tenemos todo para salir adelante” o “la cosecha 2024” va a permitir que se recupere la economía nacional.

Para tener una visión certera, Ser Industria Radio tomo contacto con David Miazzo, economista Jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). El especialista sostuvo que, en 2024, al campo aportará US$ 15 millones más que este año, cifra insuficiente para equilibrar las cuentas.

En otro orden, señaló que la suba del blue genera más incertidumbre y más expectativa devaluatoria, que la brecha es insostenible y que el dólar soja siempre fui visto como una política negativa.

Estamos en el último tramo de las campañas y algunos candidatos dicen que la cosecha 2024 va a salvar la economía del país. ¿Es verdad?

Claramente se espera que se recupere y que la cosecha 2024 aporte cerca de US$ 15.000 millones adicionales respecto a este año. Por un lado, tenemos la cosecha fina de trigo que se va a dar en diciembre-enero. Hay algunas dudas respecto a cómo va a salir por las lluvias que se han retrasado bastante. Y después, la cosecha gruesa, principalmente maíz y soja a partir de abril-mayo. Ahí se espera que eventualmente sea mejor, no porque ya se sepa, recién se está sembrando, sino por todas las previsiones de que llegue el Niño y traiga bastante agua. Se está esperando que en promedio la cosecha2024 se buena , excepto el trigo, que recupere bastante la cantidad de dólares y actividad económica que va a generar para el país, pero no creo que eso sea suficiente para salvar al país.

¿Cómo viene la proyección de siembra?

La superficie de trigo, sembrado en el invierno, estuvo un poco por debajo del promedio, principalmente por la sequía. Por la falta de agua, algunos productores decidieron no sembrar. La siembra de verano, de gruesa, de girasol, de maíz, de soja, está dentro de los promedios de los últimos años. En cuando a la soja, las expectativas es que crezca cerca de 900.000 hectáreas, pero son hectáreas que eventualmente también pierde el maíz. Es el “suma cero”. Dada la superficie, se hace un cultivo o el otro. En términos del área sembrada, para la campaña de gruesa, se está esperando más o menos lo mismo que los últimos años. La producción argentina de granos está relativamente estancada, producto de varias políticas negativas, como el atraso cambiario, los derechos de exportación, las intervenciones sobre las exportaciones. Toda esa combinación, sumada a la incertidumbre que afecta al resto de la economía, hizo que la producción esté relativamente estancada durante los últimos años. Si uno compara las últimas dos décadas, por ejemplo, respecto a Brasil, que es el que más ha crecido en la región, queda muy clara la gran diferencia.

Tenemos una gran variedad de dólares, pero particularmente el soja, ¿es positivo pensando en la cosecha 2024?

Desde FADA siempre lo vimos como una política negativa. En primer lugar, no genera nuevas exportaciones, sino que busca adelantar las que igualmente se iban a dar los meses siguientes. Si, desde la perspectiva de hoy miramos el dólar soja de septiembre y de diciembre del año pasado, de mayo de este año, no generaron, ningún dólar adicional. El dólar soja de hoy, quizás genere, mirándolo desde la perspectiva del gobierno, algún dólar adicional que probablemente iba a entrar a partir de diciembre. Pero esto no genera más producción ni más exportaciones, sino que busca ir adelantando las que igualmente se iban a dar en los siguientes meses. El de septiembre de 2022 adelantó exportaciones que se iban a dar en octubre, noviembre, diciembre. El de diciembre adelantó las de enero, febrero. Lograron el ingreso de dólares en un momento y después faltaban en los meses siguientes. Por eso necesitábamos otra adición del dólar soja. Desde la perspectiva del sector agropecuario, generó mucho conflicto porque, por ejemplo, los alquileres que se pagan en quintales de soja, ¿con qué valor se pagaban? Era una política de un momento, no una política permanente. Gente que debía la soja ante la inexistencia del peso, la usa mucho como unidad de cuenta. Incluso se pueden comprar maquinarias y deber kilos de o toneladas de soja. Entonces, podía afectar de esa manera.

¿Alquileres?

Sí, los alquileres en general están expresados en quintales, toneladas de soja sin importar si hagas soja o no. Se puede estar haciendo maíz, pero el alquiler se nomina en soja. Entonces, no era beneficiosa la medida. Después, a los consumos, a la leche, al cerdo, al pollo que consume soja, le generaba un problema porque se estaban incrementando los costos. Generó toda una serie de problemas por ser un parche, una política excepcional, que duraba solamente 30 días cada edición. Además, muchos daños colaterales. Desde la perspectiva del gobierno, más o menos anduvo, porque cada vez que se generó, incentivó a la venta y exportación y cierta entrada de dólar en ese momento. Pero lo único que se fue logrando fue adelantar lo que se iba a dar en los próximos meses, nada más.

¿Cómo impacta en el sector la fuerte suba del dólar blue?

En toda la economía en general, impacta generando más incertidumbre y más expectativa devaluatoria. Mientras mayor es la brecha, más esperamos que suba el dólar oficial. Y eso genera que los productos dolarizados tiendan a subir y el incentivo de acumular stocks de esos productos dolarizados. Ahí es donde después vemos todo el efecto de la gente queriendo comprar un vehículo, los productores de los vehículos queriendo comprar una maquinaria agrícola, un alambrado, insumos. Y todo esto se da en un contexto donde las importaciones están cerradas. Sabemos que tarde o temprano el dólar oficial sube, porque la brecha es insostenible. Estamos incentivados a comprar productos dolarizados principalmente importados. Y al mismo tiempo esos productos no entran. Entonces se genera una escasez y una suba de precios. Hoy, el productor paga el fertilizante, los agroquímicos, la maquinaria, el alambrado más caro en dólares que lo que se paga en Uruguay, Paraguay o Brasil. Todo se encarece.

¿Y sobre los alimentos?

Genera suba de precios en toda la economía, no solamente en los alimentos. Porque todo el mundo, ya metido en la inercia inflacionaria, sabe que, si sube el dólar, suben los precios de manera precautoria. Tiene un impacto directo sobre la inflación de todos los productos y los alimentos, es de lo que más genuinamente reacciona, porque es una de las pocas cosas que al gobierno se le dificulta controlar o congelar. Los servicios públicos están totalmente controlados. Los combustibles, principalmente a través de YPF y la presión a las petroleras para que puedan o no exportar, de alguna manera se controlan. De hecho, ya está empezando a faltar combustible en mucha parte del país por ese motivo. Entonces hay ciertos sectores que el gobierno de una manera u otra, trata de controlar. Ese control no evita que suban. El combustible tarde o temprano va a llegar a su nivel real, simplemente. lo que se logra, es postergar las subas. Pero los alimentos siempre representan más genuinamente la inflación. Son mucho más difíciles de controlar por la gran cantidad de actores que los producen, los comercializan y los compran. Es un mercado sumamente dinámico y por eso siempre muestra la inflación más real, no la controlada o congelada.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Reeligieron a José Martins al frente de la Bolsa de Cereales

Julián Echazarreta y Fernando Rivara, lo secundarán como vicepresidentes.

Hace 4 días
Por

Fuerte aumento de las exportaciones de carne, pero con menores ingresos

Las ventas argentinas crecieron en volumen un 23% respecto del año pasado.

Hace 5 días
Por

El CAA presentó sus propuestas al equipo económico, Cancillería y legisladores nacionales

Desplegó una intensa actividad para debatir iniciativas que enriquezcan las cadenas de valor.

Hace 1 semana
Por

La Inteligencia Artificial está ganando terreno en la agroindustria

Las aplicaciones innovadoras que están generando interés.

Hace 2 semanas
Por

La chicharrita provoca una “fuerte caída” en la estimación de producción de maíz

Un reciente informe de la BCR marca un recorte y ahora se ubica en 50,5 millones de toneladas.

Hace 2 semanas
Por

Las cadenas agro aportaron el 23,1% del total del PBI argentino

FADA detectó que más del 50% de la producción primaria es valor agregrado.

Hace 3 semanas
Por