Economía se hace cargo del transporte fluvial y marítimo

26 marzo, 2015

Mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), la presidente Cristina Fernández, dispuso que “la elaboración, aplicación y fiscalización del régimen de flotas mercante, fluvial, de cabotaje y ultramar”, como también el diseño de “la política de puertos y vías navegables”, dejen de pertenecer al Ministerio del Interior y Transporte y pasen a ser parte del Palacio de Hacienda que administra Axel Kicillof.

Según el DNU 441/2015, donde se modificó los artículos 17 y 20 de la Ley de Ministerios, la medida fue adoptada por “la trascendencia que el transporte fluvial y marítimo en su conjunto, así como su regulación y coordinación constituyen para el progreso y el desarrollo nacional y de la población en su conjunto, configurando un aspecto vital para tal desarrollo los aspectos vinculados a las relaciones y cuestiones de competitividad”.

El traspaso “permitirá profundizar el desarrollo, eficiencia y competitividad del transporte fluvial y marítimo en su conjunto, así como maximizar la coordinación y participación de los distintos sectores involucrados, tendientes a la integración y complementación funcional del sector en cuestión”, indica el documento.

Las nuevas atribuciones que Economía tiene sobre el transporte fluvial:

· Entender en la elaboración, aplicación y fiscalización del régimen de flotas mercante, fluvial, de cabotaje y ultramar

· Entender en la organización, dirección y fiscalización del registro de inscripción, fijación de capacidades y calificación de las empresas vinculadas a la industria y reparación naval.

· Entender en todo lo relacionado con la construcción, habilitación, administración y fiscalización de puertos y vías navegables”.

· Entender en la homologación de los acuerdos armatoriales y sus accesorios.

· Entender en la coordinación de las tareas de las reparticiones, empresas del Estado y/o privadas, que integran la comunidad portuaria.

· Intervenir en la elaboración y aplicación de los regímenes de trabajo portuario, marítimo y fluvial.

· Intervenir en la compatibilización de la navegabilidad de los cursos de agua con su aprovechamiento como fuente de energía.

· Intervenir en la elaboración y ejecución de la política de puertos y vías navegables.

· Entender en la elaboración y ejecución de la política nacional de transporte fluvial y marítimo, así como en su regulación y coordinación.

· Entender en todo lo relacionado con el transporte internacional marítimo y fluvial.

· Entender en la regulación y coordinación de los sistemas de transporte marítimo y fluvial.

· Intervenir en el régimen jurídico de las aguas de los ríos interprovinciales y sus afluentes, junto a las otras jurisdicciones con competencia en la materia.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“Todavía hay esperanza de recuperar la Marina Mercante”

Lo afirmó el Capitán Mariano Moreno durante la botadura de una lancha de prácticos del Grupo Servicios Marítimos.

Hace 2 días
Por

CEPBA capacitó a más de 200 emprendedores junto al municipio de Lanús

La actividad se desarrolló en el marco del programa “Capacitarte Lanús”.

Hace 2 días
Por

En el primer semestre se produjeron 250.458 automóviles

Representan un aumento del 15,6 % en la comparación interanual.

Hace 2 días
Por

Molino Campodónico, una Empresa B que exporta compromiso y calidad

A 138 años de su fundación sostiene los valores tradicionales y es líder internacional en sustentabilidad.

Hace 3 días
Por

Trasa apuesta al triple impacto con innovación, inclusión financiera y compromiso ambiental

Impulsa soluciones sostenibles en barrios vulnerables, recicla residuos y capacita a sus equipos en prácticas responsables.

Hace 4 días
Por

En junio fueron patentados 47.472 motovehículos

Representa una suba interanual del 43,7% y caída del 11% en la comparación mensual.

Hace 5 días
Por