El consumo de productos masivos cayó 2 por ciento en el primer trimestre

5 mayo, 2016

El consumo masivo de alimentos, bebidas y productos de higiene y tocador registró una caída de 2% en el primer trimestre en todos los canales de comercialización, que incluye a hipermercados y almacenes de barrio.

El consumo masivo de alimentos, bebidas y productos de higiene y tocador registró una caída de 2% en el primer trimestre en todos los canales de comercialización -que incluye a hipermercados y almacenes de barrio, mientras que la variación de unidades adquiridas entre la primera semana de enero y la segunda de abril de este año, marcó un retroceso de 7,4%, en base a un informe elaborado por la consultora CCR.

El trabajo refleja la demanda registrada sobre una canasta de 144 categorías de productos empaquetados de alimentos, bebidas e higiene, que no incluye carne, verduras y frutas.

El interior del país y el canal tradicional de almacenes y autoservicios fueron los más afectados por la caída del consumo.

La variación del volumen de venta entre enero-marzo del 2016 dio una baja de 1,8% para todo el país; el consumo registró una variación de 0,6% en Capital y Gran Buenos Aires y una baja de 3,7% en el interior del país.

En tanto, los precios de los productos de esta canasta de 144 categorías crecieron 33,5% interanual en marzo pasado y los valores de las marcas propias -o segundas marcas- crecieron en términos de venta 20,6%, impulsado por los segmentos de productos de freezer, hogar, almacén y heladera.

Los supermercados mayoristas mejoraron el volumen de sus ventas 3,8% merced al impulso de los consumidores finales.

En tanto, la variación de unidades adquiridas entre la primera semana de enero y la segunda de abril de este año registró una baja del 7,4%. Para la directora de negocios de CCR, Patricia Sosa, frente al proceso inflacionario en curso el consumidor argentino “se ajusta el cinturón” y toma una actitud “prudente” en sus gastos.

“El deber domina al querer. El consumidor pierde la espontaneidad y la automaticidad y se vuelve racional”, al definir el momento de realización de las compras.

“El consumidor explora góndolas, sigue bailando al ritmo de las ofertas, consume marcas propias y reduce sus pretensiones”, definió la especialista.

En lo que respecta a la evolución de precios, el informe precisa que entre la primera semana de enero y la segunda de abril, los productos de cosmética y tocador subieron 8,2%; la bebida sin alcohol, 3,2%; golosinas, 9%; limpieza y hogar 2,5%; almacén, 7,3%; heladera, 4,4%; y bebidas con alcohol, 1,5%.

Respecto a marzo del año pasado, los productos que más subieron correspondieron al rubro golosinas, con un incremento de 46,1%; seguido por freezer, 44,5%; cosmética y tocador, 39,1%; bebidas sin alcohol, 33,3%; y productos de limpieza y hogar, 32,6%.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Creció la desocupación y pega fuerte en el Gran Buenos Aires

De acuerdo al registro del INDEC trepó al 7,9% durante el primer trimestre del año.

Hace 3 horas
Por

Gremios del transporte se movilizan en rechazo a las políticas del Gobierno Nacional

El miércoles 25 marcharán al ministerio de Desregulación del Estado.

Hace 1 día
Por

El consumo masivo cayó 0,9% interanual y 3,2% mensual en mayo

Los datos surgen del análisis realizado por la Consultora Focus Market.

Hace 3 días
Por

Las ventas del Día del Padre cayeron 1,7% anual

Por tercer año consecutivo registró una variación interanual negativa.

Hace 5 días
Por

Mayo registró la menor inflación mensual desde la pandemia

Con un alza del 1,5%, el INDEC confirmó el dato más bajo desde mayo de 2020. Los precios estacionales bajaron 2,7%.

Hace 1 semana
Por

Advierten que en mayo cayeron las ventas minoristas PyMEs

El sector espera mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda.

Hace 2 semanas
Por