En 2025 la agroindustria exportará mayores volúmenes pero el ingreso de dólares será menor

Desde el CAA estiman que as ventas al exterior registrarán una caída de US$ 710 millones.

30 diciembre, 2024

A través de un comunicado, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), informó que durante el ciclo 24/25 se esperan niveles de producción y exportación de 131,7 y 93,5 millones de toneladas, ubicándose 4% y 7% por encima de la campaña anterior.

En cuanto a los precios, durante 2024 se registró un retroceso generalizado frente al año previo, con caídas de hasta el 31% en algunos productos, aunque los aceites experimentaron aumentos. Para 2025, se anticipa un escenario de precios aún más bajos si se toman como referencia los precios futuros.

Como resultado, las exportaciones del complejo agroindustrial alcanzarían los US$ 44.820 millones durante 2025, lo que representa una disminución de US$ 710 millones respecto al año anterior. Esta caída se explica, en parte, por la contracción en las exportaciones del sector de cereales y oleaginosas (CERyOL), que registraría una baja de US$ 1.390 millones de continuar los niveles de precios a futuro que se observan hoy.

Producción y exportaciones

Para el ciclo 24/25, se espera que la producción alcance los 131,7 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 4% en comparación con el ciclo anterior. Esta cifra también se ubicaría un 1% por encima del promedio de las últimas cinco campañas, excluyendo el ciclo 22/23, que estuvo marcado por la severa sequía que afectó significativamente la producción.

El volumen de producción alcanzará un crecimiento del 4% en relación a 2023.

En cuanto a exportaciones, se estima que los complejos de cereales y oleaginosas (CERyOL) alcanzarían un total de 93,5 millones de toneladas durante el ciclo 24/25, lo que representa un crecimiento del 7% en comparación con el ciclo anterior.

Durante 2024, los precios de varios productos experimentaron caídas notables en un contexto global marcado por cosechas récord en Brasil y buenos niveles de producción en Estados Unidos. En particular, los precios FOB primera posición de la harina de soja, el poroto de soja, el trigo y el maíz disminuyó en un 31%, 18%, 6% y 3% en comparación con diciembre del año pasado.

Por otro lado, el aceite de soja y girasol registraron aumentos significativos, con subas del 19% y 31% debido a diversos factores como el incremento en los mandatos de biocombustibles en Indonesia y la reducción de la oferta exportable de aceite de palma, los problemas productivos de girasol en Black Sea y una relación stock-consumo ajustada en los principales aceites vegetales.

Conforme se concreten las expectativas productivas en el mundo, las posiciones futuras muestran precios más bajos respecto a los corrientes, con la excepción del trigo, cuyo mercado de futuros muestra precios más altos en comparación con las primeras posiciones.

Precios futuros 

Se proyecta que las exportaciones agroindustriales de Argentina para 2025 alcancen los US$ 44.820 millones, lo que representa una caída de US$ 710 millones respecto a las estimaciones para 2024.

Los ingresos por exportación caerían US$ 710 millones respecto del año anterior.

La mayor parte de estos ingresos provendrán del complejo de CERyOL, con exportaciones estimadas en USD 29.671 millones. Por su parte, las carnes y las economías regionales aportarían US$ 3.997 millones y US$ 11.152 millones respectivamente.

Respecto al año previo, se proyecta que el complejo CERyOL registre una caída de US$ 1.390 millones, pasando de los US$ 31.061 millones estimados para 2024 a US$ 29.671 millones. Esta disminución es principalmente explicada por un efecto precio negativo de US$ 2.898 millones, parcialmente compensado por un aumento en las cantidades exportadas, que suman un efecto positivo de US$ 1.508 millones.

Por otro lado, de cumplirse estas proyecciones, las exportaciones de carnes registrarían un incremento de US$ 444 millones, alcanzando los US$ 3.997 millones, mientras que las economías regionales experimentarían un aumento de US$ 236 millones, alcanzando los US$ 11.152 millones. Estos incrementos ayudarían a mitigar parcialmente la caída en el sector de cereales y oleaginosas.

Como sucediera en los últimos años el segundo y tercer semestres serán los más fuertes.

Analizando las exportaciones por trimestre, se espera que 2025 mantenga una distribución estable. El segundo y tercer trimestre serían los de mayor dinamismo, con exportaciones proyectadas en US$ 12.631 y 12.254 millones, mientras que el primero y el cuarto trimestre alcanzarían los US$ 9.766 millones y 10.063 millones.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Sequía y altas temperaturas amenazan a la producción agrícola en la región núcleo

Las lluvias previstas para este fin de semana podrían aliviar el panorama.

Hace 8 horas
Por

El campo pide “un alivio fiscal inmediato” al ministro Caputo

La Comisión de Enlace calificó como "crítica" a la realidad que atraviesa el sector.

Hace 1 día
Por

La FDA anunció que el huevo cumple la nueva definición de “saludable”

La declaración reconoce el valor nutricional del alimento y lo reafirma como opción para una vida sana.

Hace 4 días
Por

La apertura de importaciones ya perjudica a los productores de agroalimentos

Así lo consigna el IPOD de diciembre elaborado por la CAME.

Hace 5 días
Por

Cómo impacta la falta de lluvias en la región núcleo

La BCR consigna un cambio de escenario respecto al panorama agrícola de un mes atrás.

Hace 1 semana
Por

El stock de vientres sigue sin recuperarse

El mercado ganadero de la BCR, cerró 2024 con una nueva caída estimada entre 500.000 y 800.000 cabezas menos que el año anterior.

Hace 1 semana
Por