Fuerte impacto de la sequía sobre la producción de granos en Argentina

15 enero, 2022

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), estimó que, por los efectos de la sequía, la proyección de cosecha de soja y maíz descendió de manera considerable. Según un cálculo de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), de la entidad, el maíz, en lugar de tener un volumen de 56 millones de toneladas, como se estimaba en septiembre, la producción sería de 48 millones de toneladas. 

A su vez, la soja, llegaría a 40 millones de toneladas, cinco millones menos que los proyectados en diciembre pasado. Eso implica que dejarían de ingresar al país unos US$2600 millones, un 10% menos que lo calculado por la entidad en diciembre pasado. 

“Además, el Estado dejará de recaudar impuestos por US$1440 millones, de los cuales US$ 1040 millones corresponde a menor ingreso tributario por derechos de exportación, y el resto a otros impuestos”, informó la entidad.

La BCR calculó un impacto en US$4800 millones sobre la economía argentina, es decir un 1% de su PBI potencial estimado para 2022 según el FMI, el cual asciende a U$S 483.765 millones y la pérdida de ingresos netos del sector agropecuario ya asciende a US$2930 millones.

La caída en la recaudación tributaria en concepto de derechos de exportación en el complejo sojero será de US$833 millones, mientras que por exportaciones de maíz la caída asciende a otros US$205 millones. En total, a causa de la sequía, el Estado Nacional dejará de recaudar derechos de exportación por US$1038 millones.

En el frente externo, “las exportaciones de los principales productos de los complejos soja y maíz caerán en 13 millones de toneladas. Si valorizamos las exportaciones netas del sector a los precios actuales, se estima que dejarán de ingresar al país US$2665 millones, una caída del 10% respecto al total estimado al cierre del año pasado”.

Producto de la sequía la proyección de despachos de harina y aceite de soja, estrellas de la Balanza Comercial argentina con el exterior, caen de 26,2 a 24,8 Mt y de 5,6 a 5,3 Mt, respectivamente.

En tanto, el productor propietario de la tierra ha perdido en términos netos US$139 por cada hectárea que sembró con soja de primera, y US$93 por cada hectárea que sembró con soja de segunda. En el caso del maíz la pérdida asciende a US$221 por hectárea que implantó con maíz temprano, y US$390 dólares por hectárea sembrada con maíz tardío.

Sin embargo, fuera del menor rinde con el que deberán costearse los insumos, impuestos y servicios para cada hectárea cosechada, la BCR remarca que debe considerarse el costo de implantación en las hectáreas que se sembraron, pero no serán trilladas como consecuencia de la pérdida total de plantas.

Algunas estimaciones sostienen que se trata de 800.000 hectáreas en el caso de la soja y 227.200 en maíz (computando sólo el incremento de área no cosechada entre las proyecciones de diciembre y enero, asumiendo que el resto puede reutilizarse para picado, silaje y otros). Sobre esta superficie se imputan como pérdidas el 70% del costo en insumos más siembra y pulverización en soja, y el 80% de los mismos en maíz (asumiendo que al no trillarse el resto de las erogaciones no se harán efectivas).

“Las pérdidas totales directas para los hombres y mujeres de campo como consecuencia del complicado estado de los cultivos ya ascienden a US$ 2900 millones a enero 2022″, sostuvo la entidad.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Estiman que la inflación de junio fue del 1,9%

De esta manera registra un crecimiento interanual de 37,9%.

Hace 4 días
Por

Caputo dijo que el Gobierno bajará impuestos y seguirá quitando regulaciones

El ministro dijo que Argentina será "la estrella de occidente en los próximos años".

Hace 4 días
Por

Kicillof calificó como “un disparate jurídico” el fallo que ordena entregar el 51% de YPF

El gobernador bonaerense acusó a Milei de poner en riesgo la soberanía energética y cuestionó la decisión de la jueza Loretta Preska.

Hace 4 días
Por

La Fundación LyP proyecta una inflación de 2% en junio

Con este número alcanza a 15,5% en la primera mitad del año.

Hace 4 días
Por

En junio se patentaron 52.212 vehículos

El primer trimestre cerró con un crecimiento del  77,8% interanual.

Hace 5 días
Por

Impulsada por la necesidad de generar ingresos, emprendió una actividad que no deja de crecer

A través de "Modista a domicilio", Naphtali Piazza brinda soluciones a sus clientes y activa la moda circular.

Hace 6 días
Por