“Hace falta diálogo, políticas claras y subsidios para aumentar las exportaciones”

8 febrero, 2021

Lo afirmó María Belén Stutz, consultora de Negocios Internacionales y de nuevas exportaciones de PyMEs, al ser entrevistada por Ser Industria Radio. Sobre la política económica, consideró que “tenemos que dejar de ver tantos modelos del pasado o actualizarlos”.

Impactado por la pandemia, en 2020 el intercambio comercial global bajó, pero Argentina, necesitada de divisas, fue uno de los países que más lo sintió, al triplicar el promedio mundial. 

La especialista analizó las causas, hizo un repaso sobre lo que pasa en el mundo y trazó una perspectiva sobre lo que puede suceder con el comercio exterior argentino en 2021. “Es sumamente necesario y urgente que haya reglas claras a tres o cinco años”, dijo.

Las exportaciones de nuestro país cayeron al nivel más bajo de los últimos 14 años. ¿Cuál es tu análisis?

Hay muchas trabas para exportar. Las PyMEs que hacen exportaciones, me dicen que no les conviene hacerlo, porque cobrar dólares al valor oficial no es rentable. Invierten un montón, compran materia prima en dólares, les aumentan los costos internos todo el tiempo, pagan derechos de exportación y cuando van a cobrar reciben a 70, 75 pesos el dólar oficial.  Prefieren lo seguro, producir menos, despedir gente… Fue un año bastante revolucionario en el sentido de cómo producir cuando tu personal no viene o tenés que hacer turnos rotativos. Argentina tuvo un gran desafío logístico porque no había aviones. Si vos dependes de materias primas de afuera, que traías vía aérea, no va más. Hubo que reconvertir los procesos productivos y ver qué se podía hacer, empresas que usan materias primas que en el país no se consiguen o si se elaboran bajan muy considerablemente la calidad del producto. El 2020 fue un año de grandes desafíos, mucha incertidumbre y esto hace que las empresas busquen lo seguro y no quieran problemas, porque van invirtiendo, produciendo, creando nuevos productos y a medida que evolucionan, las reglas del juego cambian, es bastante difícil. 

¿Esas PyMEs pierden el interés por el mercado exterior?

Hace poco visité bodegas y hablamos del tema. Al vino lo tienen en guarda uno, dos años y dicen “yo no sé cuánto va a valer”. Por ahí vale lo que tiene que valer, pero ¿cuánto van a cobrar realmente? Estuvieron tres años cuidando las plantas, recién a partir del quinto cosechan las uvas y producen un buen vino. Son cinco años de inversión pura. Cuando salen a vender piensan “cuántos dólares me van a dar…” Y no vale ni la mitad de todo lo que se ha invertido. Entonces se quedan en el mercado local, venden menos. Hacen exportaciones que se llaman indirectas, vienen visitantes, compran el producto y se lo llevan. Muchos pequeños productores con muy buenos productos, alimentos gourmet, vinos, mermeladas, escabeche de pescado, conservas, lo están haciendo así.

En tiempos en los que Argentina necesita generar divisas, esto va en el sentido contrario. ¿Se necesita más diálogo para facilitar las exportaciones?  

Exacto, hace falta hablar. China es el principal exportador del mundo, un país donde la mayoría de las exportaciones están subsidiadas y acá, por ejemplo, cobran un reintegro del 3, 5 o 7 un 12%, no es nada. China subsidia gran parte de la cadena productiva, la luz, los insumos principales o baja los impuestos considerablemente para que puedan producir y por exportar las empresas cobran muchísimo más. En Argentina pasa todo lo contrario. El productor, el fabricante, el exportador, paga todo y a veces ni siquiera sabe cómo va retornar. Entonces un diálogo es sumamente necesario y urgente para que haya reglas claras, no a un año, sino a tres o cinco años porque hay productos que llevan un desarrollo e inversión en maquinaria, recursos humanos.

Otra cosa que pasa en Argentina es que hay mucha fuerza del sindicalismo. A la hora de contratar a un empleado cuando uno decide despedirlo, es carísimo. Te bloquean la fábrica, te toman la planta o te hacen una marcha… los camioneros no salen, o sea son todas cosas que enfrentan las empresas argentinas y a las PyMEs les pega el doble. Hacen falta diálogo, políticas por tipos de empresa, nuevos subsidios, fijar un dólar fijo, porque la gran pregunta que me hacen es cómo cálculo mi precio de exportación, qué dólar voy a cobrar y a cuántos días. Porque convengamos que a veces se cobra un anticipo cuando se está produciendo, que es un 30 a 40% y después de un mes o 45 días, cobrás el resto. Pero ese resto te lo giran y calculo que el Banco Central tarda entre tres y cinco días y te da pesos. Entonces querés comprar dólares para reponer y te sale carísimo. Es muy difícil, es bastante desafiante exportar. Hay retenciones, derechos de exportación… hay que incentivar al productor. Necesitás dólares. Darle vía libre, más posibilidades, más flexibilidad, si no estamos siempre en la misma.

Otro punto que quiero comentar es por qué en el mundo las exportaciones aumentaron. Es porque exportan servicios o sea el único producto que no dejó de aumentar. Aumentaron el año pasado un 65%. Hablo de las aplicaciones móviles, páginas web, las fintech, aplicaciones móviles de cobrar, pagar comprar, web que tenga la cadena en dólares, comprar bitcoin… Todo lo que facilita las transacciones bancarias creció un montón, el consumidor cambió, está en la casa, no sólo en Argentina, en todo el mundo y va a estar, se calcula, un año y medio más. 

¿Se debe poner el foco ahí?

La robótica para las empresas automotrices, para las que fabrican alimentos… hay mucho por hacer y eso es lo que va a dar trabajo en los próximos 20 años. Son las industrias que Argentina debería fomentar con formación de recursos humanos, baja de impuestos, de aranceles… Los servicios son fáciles de exportar y siguen creciendo hacia un mercado que no va a acabar. De hecho, está empezando recién pero no tenemos ni idea cómo va a ser el mundo de acá a tres años, pero va a ser mucho más robotizado. Si no estamos en eso y seguimos produciendo soja, vamos a quedar últimos…

¿Cómo afecta el hecho de dejar de exportar? ¿Se pierden mercados, costará recuperarlos?

Si uno deja de exportar y lo hace de un día para el otro, queda muy mal con sus clientes del exterior. Cuesta mucho conseguir un cliente y todas las relaciones pasan por la confianza. Se envían muestras, hay muchas llamadas telefónicas, viajes y después de todo eso, recién nace la primera compraventa. Si uno después decide dejar de vender, el cliente va a buscar otros proveedores y va a ser muy difícil recuperarlo. Lo que siempre recomiendo es que, si realmente los costos no dan, se debe ser claro con los clientes, para seguir con esa relación de sinceridad y de honestidad. Porque el día que las condiciones cambien el cliente va a valorar esa honestidad, va a aceptar y va a ser más fácil volver, porque ya conoce el producto, la cadena logística, cuando les llega, si le das servicio post-venta, facilidades en el pago…hay que trabajar mucho en esa relación. Abrir mercados cuesta mucha inversión en comunicación.

El aumento de las retenciones a la exportación de soja y derivados es otra carga sobre las exportaciones. ¿El camino sería tener nuevos productos exportables?

Con esto tengo posiciones encontradas. Por un lado, me parece que es una medida que siempre castiga al mismo, al productor de soja.  Pero por el otro pienso y creo que Argentina debería crear y ser pionero en la exportación de otras industrias, reconvertir su economía productiva. La soja nos dio muchísima rentabilidad, tenemos mercado para rato, pero tenemos que cambiar y reconvertimos por algo que sea más sustentable en el futuro y en el tiempo.

[Mowplayer-Video ID=mw-3fwPvTt0]

¿Hasta qué punto se pueden sustituir importaciones, teniendo en cuenta de que faltan dólares y muchas PyMEs tienen que importar para producir?

La sustitución de importaciones es un modelo que va y viene todo el tiempo, es como la décima vez que en nuestra economía se habla de esto y para mí no es viable, porque tendríamos que tener industrias mucho más desarrolladas que puedan suplantar las materias primas que importamos. Quizá era viable antes, pero la realidad es que el mundo está globalizado, hay materias primas que se fabrican en ciertos países, por algo es, por costos, por experiencia productiva…

¿Pensás que Argentina puede recuperarse o podría complicarse más en materia de comercio exterior este año?

Creo que el 2021 va a ser un año difícil, complicado y que recién, con mucha suerte, en 2022 o 2023 podríamos estar recuperados. Tenemos mucha urgencia de dólares, de todos los insumos para el Covid, que son importados y no veo que tengamos soluciones rápidas para que las empresas ya salgan exportar. Está bastante retraído ese tema, va a costar. Habrá que seguir haciendo esfuerzos, pensando y pedir más políticas públicas que ayuden, que convenga exportar, que el empresario lo haga porque para él es un desarrollo y que al gobierno le sirva la entrada de dólares, porque tenemos que salir de este endeudamiento. Somos el país más rico en recursos naturales, pero tenemos un modelo inexplicable. Tenemos que cambiar las políticas, dejar de ver tantos modelos del pasado o actualizarlos. El futuro demanda otras cosas, el consumidor es mucho más exigente, hay que pensar soluciones para la gente que está en su casa, me parece que es lo que se viene ahora.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La producción industrial cae 12,8% interanual en marzo

La medición desestacionalizada registró una baja mensual de 1,8%.

Hace 9 horas
Por

Piden que el régimen de Trabajo Agrario se incorpore a las nuevas regulaciones laborales

Lo planteará CRA en Diputados, donde la CAC dio su apoyo a la Reforma Laboral.

Hace 9 horas
Por

El consumo registró una caída de 3,8% interanual en marzo

Acumula en los primeros tres meses del año una baja de 3,1%.

Hace 3 días
Por

Tras el mensaje presidencial afirman que el superávit fiscal es “ficticio y transitorio”

Desde la oposición formularon duras críticas a las expresiones de Milei.

Hace 3 días
Por

Milei celebró los números de su gestión con críticas a la política y el periodismo

Por cadena nacional el Presidente elogió el desempeño de su Gobierno.

Hace 3 días
Por

El SPN registró superávit financiero por tercer mes consecutivo: $276.638 millones

Suma tres meses consecutivos de excedente financiero por primera vez desde el 2008.

Hace 4 días
Por