Hasta noviembre, el comercio exterior registra un superávit de US$ 17.198 millones

Las exportaciones aumentaron 18,1% y alcanzaron los US$ 72.642 millones.

19 diciembre, 2024

La balanza comercial en noviembre registró un superávit de US$ 1.234 millones y acumula doce meses consecutivos con saldo positivo. En el período enero-noviembre de 2024 se registró un superávit comercial de US$ 17.198 millones, informó el Instituto Nacional de Estasdísticas y Censo (INDEC).

El mes pasado, las exportaciones aumentaron 31,6% en comparación con noviembre de 2023. En términos desestacionalizados y tendencia-ciclo crecieron 0,8% y 0,1%, respectivamente en relación con el mes anterior. Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones registraron un incremento del 18,1% y alcanzaron un valor total de US$ 72.642
millones
.

Las importaciones en noviembre registraron una caída interanual del 4,3%. Si bien, en términos desestacionalizados, se observó una disminución del 3,4% en comparación con octubre, la tendencia-ciclo creció 3,0%. Durante los once meses de 2024, las importaciones
totalizaron US$ 55.444 millones, 20,2% menos que en el mismo período del año anterior.

Durante el mismo mes, el valor unitario del flete internacional fue de US$ 132,5 por tonelada, 26,9% superior al de igual período de 2023 (US$ 104,4 por tonelada) y 21,8% inferior al de noviembre de 2022 (US$ 169,5 por tonelada). Los fletes provenientes de las zonas seleccionadas: China, USMCA (acuerdo comercial trilateral entre Estados Unidos, México y Canadá), Unión Europea y MERCOSUR en conjunto representaron el 78,4% del total.

China aumentó 96,3% respecto a noviembre del año anterior. En este mes, el flete de origen MERCOSUR alcanzó una participación de 23,6%, con una baja en el valor unitario de 13,4% respecto a noviembre de 2023.

Productos

Los productos primarios así como las manufacturas de origen agropecuario comprendieron los principales rubros de exportación con un aumento de 26,6 y 23,5%, respectivamente. Asimismo, las ventas de combustibles y energía se incrementaron un 19,9%.

 Se registraron mayores ventas de aceite de soja en bruto, harina y pellets de la extracción del aceite de soja, maíz en grano, excluido para siembra, aceite de girasol, oro, entre otras subas, informó el INDEC.

Respecto de las importaciones, todos los sectores registraron caídas, con mayor fuerza las de combustibles y lubricantes que descendieron un 49,8% y el único rubro de compra que no cayó fue el de vehículos automotores que aumentó un 43,5%.

Disminuyeron las compras de gasóleo, gasolinas excluidas de aviación, partes destinadas a motores y generadores eléctricos, porotos de soja y urea con contenido de nitrógeno, entre otros productos.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Empresa cordobesa exporta maquinaria gastronómica a Centroamérica

Balcami concretó su primera exportación a Costa Rica.

Hace 12 horas
Por

Andrés Lozano asume la gerencia general de ICBC Argentina

La entidad anunció su nuevo liderazgo y distinguió a firmas argentinas que se destacan por su innovación en comercio internacional.

Hace 2 días
Por

Puerto Barranqueras espera que la licitación de la hidrovía impulse las exportaciones de la región

La administradora Alicia Azula destaca la importancia del dragado del riacho para conectar el puerto con la hidrovía Paraguay-Paraná.

Hace 2 semanas
Por

Mayo dejó superávit comercial, pero cayeron las exportaciones argentinas

El intercambio comercial argentino alcanzó los US$ 13.583 millones, con más importaciones y menos ventas externas.

Hace 2 semanas
Por

¿Querés traer un auto del exterior? Antes leé esto

Aunque el Gobierno anunció un régimen más flexible, persisten obstáculos técnicos y legales.

Hace 2 semanas
Por

Crece el comercio Argentina- Brasil pero con números rojos para nuestro país

El saldo comercial es negativo en US$ 2451 millones para los primeros cinco meses del año.

Hace 4 semanas
Por