La pobreza alcanzó al 40,6% de los argentinos en el primer semestre del año

30 septiembre, 2021

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), informó que el índice de Pobreza se ubicó en el 40,6% en el primer semestre del año, 1,4 puntos porcentuales menos que el 42% del segundo semestre del año pasado y 3 décimas de punto por debajo del 40,9% del período enero-junio de 2020.

Por otra parte, el nivel de indigencia se ubicó en 10,7% en el segundo semestre, frente al 10,5% de igual período del año pasado.

El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 31,2%; en ellos reside el 40,6% de las personas. Dentro de este conjunto se distingue un 8,2% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 10,7% de las personas. Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se encuentran 2.895.699 hogares, que incluyen a 11.726.794 personas; y, dentro de ese conjunto, 756.499 hogares se encuentran por debajo de la LI, lo que representa 3.087.427 personas indigentes.



Segmentados por edad, el informe precisa que más de la mitad de los que se encuentran en situación de pobreza, el 54,3%, son personas de hasta 14 años. En tanto, en los grupos de entre 15 y 29 años, el nivel de pobreza alcanzó al 48,5% y al 30,% de las personas de entre 30 a 64 años.



Por su parte, de la población mayor de 65 años, el 13,8% se encuentra en situación de pobreza al cierre del primer semestre de 2021.



Según el Indec, los ingresos en el primer semestre del año “aumentaron más que las canastas” de alimentos y servicios que fijan el umbral de la Línea de Indigencia y de Pobreza, “lo que explica la reducción de la tasa de pobreza del conjunto de la población en el promedio del semestre”.


La incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante ingresos monetarios.


En promedio, “el ingreso total familiar aumentó un 32,4%. Las canastas regionales promedio aumentaron 28,4% (la Alimentaria) y 25,5% (CBT), explicó el Indec.

El mayor impacto de la pobreza en personas se observa en las regiones Noreste (NEA), 45,4% y Noroeste (NOA), 44,7%. Las menores, en la Patagonia, 34,4% y el Gran Buenos Aires, 39,2%. En los conglomerados de 500.000 y más habitantes se observó una reducción de la pobreza (-2,3 p.p.) con respecto al segundo semestre de 2020, mientras que en los de menos de 500.000 habitantes se registró un aumento (+2,8 p.p.).

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Distribuidores y mayoristas rechazan la remarcación de precios  

Denunciaron que, tras la liberación del cepo los productos "llegan con aumentos injustificados".

Hace 2 días
Por

En marzo, el SPN generó un superávit financiero de $398.909 millones

La cifra surge luego del pago de intereses por $ 346.430 millones.

Hace 4 días
Por

Luis Caputo y destacados referentes locales participarán de Expo EFI 2025

El evento tendrá lugar los días 29 y 30 de abril en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.

Hace 4 días
Por

Empresarios apoyaron los anuncios del Presidente Milei

Las entidades coincidieron en destacar el fin del cepo.

Hace 1 semana
Por

Milei anunció el fin del cepo tras acordar con el FMI un crédito por US$20.000 millones

Lo hizo por cadena nacional luego del informe técnico del ministro de Economía.

Hace 1 semana
Por

El “Patio Sabores de Tandil” será el punto gastronómico de Semana Santa en la Diagonal

La ciudad serrana espera al turismo con propuestas para toda la familia.

Hace 1 semana
Por