“La reindustrialización necesita una política de administración del comercio”

29 junio, 2015

El ministro de Economía Axel Kicillof defendió la política de reindustrialización que el gobierno nacional lleva adelante para regenerar el tejido industrial destruido durante el neoliberalismo. Y consideró “malintencionados” los análisis que comparan los costos internos de Argentina y otras ciudades europeas.

“Si queremos que vuelvan a aparecer más industrias en Argentina, no podemos dejar que todo lo de afuera entre, como era la época del “Todo por 2 pesos”, a precio dumping, más barato”, dijo Kicillof en declaraciones radiales en respuesta a las notas periodísticas que analizan el costo de vida de una familia tipo de Argentina en comparación con el consumo en ciudades europeas. Tanto La Nación del 22 de junio como la edición de Clarín de ayer remarcan que ciertos productos argentinos son más caros que en Londres, París o Madrid.

“Lo que quieren ellos es que haya devaluación y apertura de todas las importaciones como se hizo en la época de Menem y Cavallo”, sostuvo el Ministro al criticar el razonamiento subyacente que pretende que Argentina abandone la industrialización de productos alimenticios y sustituirla por bienes importados más económicos.

Las notas periodísticas cuestionan la política de administración de precios porque argumentan que los valores de los alimentos son más elevados en los supermercados de la ciudad de Buenos Aires en relación a los de Londres debido a las restricciones a las importaciones.

Aducen que, al no “disciplinar los mercados”, la falta de productos extranjeros más baratos redunda en mayores precios domésticos. En el pasado, estas políticas de disciplinamiento de precios desembocaron en cierre de empresas, desempleo, pobreza y el quiebre de las economías regionales.

Kicillof resaltó además el carácter inclusivo de una política de reindustrialización en cuanto impulsa el empleo nacional y es “la contrapartida de que la gente se quede en la calle sin empleo”.

Además sostuvo que a la hora de evaluar el costo de vida de una familia tipo no sólo se deben incluir los gastos en alimentos y bebidas, sino que también es necesario tener en cuenta a los bienes no transables como el alquiler, el transporte y los servicios públicos.

En relación con los gastos de la vivienda, “el costo de un alquiler en Londres es casi tres veces mayor al de Buenos Aires”. En servicios públicos, en la ciudad londinense, una familia tipo destina mensualmente $1.997 para los gastos de electricidad, gas, agua y recolección de residuos. En tanto, una familia porteña gasta en esos servicios sólo $271 (con ABL). Es decir, siete veces menos que en Londres.

El Ministro cuestionó el carácter poco representativo de las canastas analizadas. Por caso, tomaron como referencia el precio del queso brie y el de la mozzarella blanca, dos productos que no forman parte del consumo promedio de las familias argentinas por tratarse de bienes de lujo.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La inflación de abril fue del 2,8% y el acumulado anual ya alcanza el 11,6%

El índice de precios mostró que persisten fuertes aumentos en alimentos y servicios.

Hace 9 horas
Por

“Cualquier industria que quiera desarrollarse en Argentina necesita cierto grado de protección”

El economista Kevin Castillo analizó el casi año y medio de gestión de Javier Milei.

Hace 2 días
Por

Las ventas minoristas PyME mejoran 14,9% en el primer cuatrimestre

Sin embargo, en abril se contrajeron 1,8% respecto de marzo.

Hace 3 días
Por

Hot Sale 2025: 20% de descuentos en pasajes y acceso a los mejores “hallazgos”

Proyectan un crecimiento de hasta un 25% en ventas respecto a la edición anterior.

Hace 3 días
Por

Los argentinos tardan más de 10 años en cambiar el auto. ¿Qué podría cambiar ahora?

El mercado se reactiva y se proyecta un crecimiento que alcanzaría el 50%.

Hace 5 días
Por

Desde el REM estimaron una inflación de 3,2% para abril

Para los meses siguientes se esperan senderos descendentes.

Hace 6 días
Por