“Más ajuste significa la defunción del mercado interno y las Pymes”

8 mayo, 2018

Así lo indicaron desde la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), a través de un comunicado en el que se afirma que “las medidas dispuestas por el Gobierno ante la escalada del dólar están dirigidas a emitir señales hacia “los mercados” en detrimento de la actividad productiva y del mercado interno”.

Ante la decisión de las autoridades del Banco Central de subir las tasas de referencia al 40%, después de una devaluación de un 10%, APYME consideró que la medida “condena a las Pymes a padecer costos desmedidos a hora de financiarse, condiciones prohibitivas para acceder al crédito productivo y la ruptura de la cadena de pagos”.

“Las Pymes vienen afrontando permanentes incrementos de insumos dolarizados junto con  los tarifazos en servicios públicos. Al mismo tiempo, el  impacto inflacionario de estas medidas genera  fuertes retracciones en la demanda interna, con la consiguiente caída de las ventas”, indicó el comunicado emitido por la institución que preside Eduardo Fernández.

En el texto se explican que a diferencia de las grandes empresas, la Pymes no son formadoras de precios ni pueden descargar la exponencial suba de costos sobre sus clientes. “En un marco de apertura importadora y persecución fiscal, un mayor ajuste como el anunciado por el Ministro de Hacienda no hará más que sentenciar a miles de empresas a la incertidumbre, la parálisis o directamente la desaparición. En sólo dos años, la actual política económica ya se cobró a más de 7.500 Pymes y está dejando en la ruina a sectores enteros de la industria nacional”, denuncian en el documento.

Además sostienen que “mientras los “mercados” se limitan a aprovechar las ventajas transitorias del modelo, las inversiones genuinas seguirán sin aterrizar, en tanto que los grandes actores económicos cubrirán sus espaldas  con mayores aumentos y más despidos. El peso del ajuste caerá una vez más sobre  las Pymes, los trabajadores, las cooperativas, la economía social, los profesionales, cuentapropistas y los segmentos  más desprotegidos de la sociedad”.

En lugar de revertir esta situación, desde APYME aseguran que “el Gobierno opta por profundizar políticas ineficaces que confunden una pretendida estabilidad, que no se verifica en los hechos, con la paz de los cementerios. No puede haber expectativas favorables para las Pymes y la producción nacional cuando se aplican las mismas recetas que llevaron a la actual situación de emergencia económica y social”.

Para finalizar, el documento que lleva la firma de Fernández, indica que desde APYME “continuaran actuando, junto con los sectores afectados por esta política, con una agenda que el Gobierno parece desconocer: el fomento  del mercado interno, el impulso  a la actividad productiva nacional, la redistribución equitativa del ingreso y  el fortalecimiento del entramado Mipyme y de las economías regionales. Es decir un camino que en lugar de atender las expectativas de los mercados, atienda a las necesidades del conjunto de la sociedad”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Apoyo a la normativa que habilita pagos en moneda extranjera en comercios PyMEs

La Resolución 4/2025 establece que los precios podrán exhibirse en monedas extranjeras.

Hace 1 día
Por

Milei cerró su primer año de gobierno con un superávit financiero del 1,8% del PIB

Alcanzó un resultado que no se lograba desde 2010.

Hace 1 día
Por

APDFA pide a la ANPyN garantizar los derechos laborales tras la disolución de la AGP

El gremio solicitó mantener las condiciones laborales y el pago de salarios tras el traspaso de funciones de la AGP.

Hace 4 días
Por

La inflación cierra 2024 en 117,8%, la menor cifra interanual en cinco años

En diciembre, el IPC fue de 2,7%, marcando ocho meses consecutivos de desaceleración.

Hace 5 días
Por

“La temporada va a mejorar pero necesita una mano de los que gobiernan”

Guillermo Siro sostuvo que en la segunda quincena de enero crecerá el movimiento turístico.

Hace 5 días
Por

La venta ilegal callejera bajó 17,4% interanual en diciembre en CABA

En relación a la medición de noviembre hubo una suba de 88,3%.

Hace 1 semana
Por