Minería: marcha en Mendoza para pedir el veto a la modificación de la ley 7722

23 diciembre, 2019

El viernes 20, se aprobó en la legislatura mendocina la modificación de la Ley 7722 que protege el agua en la Provincia y es es la única herramienta que tienen los ciudadanos de garantizar la explotación minera sin la utilización de productos químicos tóxicos que la contaminen. La ciudadanía pedirá el veto al gobernador Suárez.

La iniciativa fue promovida por el flamante mandatario Rodolfo Suárez e implica el ingreso de 16 proyectos que ponen en riesgo el agua, la tierra, el aire, el turismo y la producción local.

Mediante dos sesiones express, los legisladores dieron luz verde a la megaminería en Mendoza y desde ese momento se sucedieron movilizaciones en las calles de todo el territorio provincial. Diversas formas de protesta como cortes de la ruta, acampes, concentraciones de todo tipo, disparan el pedido del veto a la reforma de la Ley 7722.

Ayer, los mendocinos iniciaron una marcha histórica en defensa del agua. La misma recorre puntos estratégicos de la ruta 40. Los ciudadanos se suman a pie, en bicicleta, camiones y autos. Hoy, lunes 23 de diciembre, llegarán a la Capital mendocina para concentrarse frente a la Casa de Gobierno.

En un contexto de crisis hídrica de 9 años consecutivos, con cauces y espejos de agua que registran una grave baja de su caudal, la norma impulsada por el gobernador resulta inadmisible para la población. Especialistas en medio ambiente, consideran que, de aplicarse, acabará con la economía regional, destruirá el ecosistema y pondrá en grave situación la salud y el estado del agua de toda la provincia.

La población masivamente se opone a esta decisión y está ganando espacios pacíficamente en las calles. La movilización recorre la ruta 40, lugar donde se encuentran los principales poblados afectados por la medida que pretende introducir prácticas violentas y nocivas para el ecosistema y la salud de las personas. Los movimientos en contra de la reforma se originaron en Pareditas, Eugenio Bustos, Jocolí, San Carlos, Tupungato, Tunuyán, General Alvear, Uspallata y San Rafael.

Gendarmería Nacional, informó también sobre el paso a Chile. “Hay cortes de tránsito por ahora tranquilos, cada 40 o 50 minutos se producen en la ruta 7 a la altura de Uspallata que provocaron largas fila de camiones que quieren cruzar hacia el vecino país”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Consultores privados estiman que la inflación de abril fue de 2,6%

Educación y Bienes varios encabezaron las subas registrando alzas de 3,7% y 3,6%.

Hace 6 días
Por

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo

No obstante mantiene un crecimiento del 7% interanual.

Hace 6 días
Por

Luján de Cuyo se suma a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo

La iniciativa impulsa el desarrollo del turismo deportivo con acciones alineadas con los ODS.

Hace 6 días
Por

LyP registró una inflación de 3,1% en abril

Acumula 11,9% en el primer cuatrimestre del año.

Hace 7 días
Por

Atrápalo proyecta facturar US$81 millones en Argentina, Chile y Perú

La empresa invierte US$1,5 millones, amplía su equipo un 50% y relanza su sección “Hallazgos”.

Hace 1 semana
Por

“El Gobierno va rumbo a la destrucción de la patria”, afirmó Piumato

El dirigente de los judiciales formó parte de la movilización convocada por la CGT.

Hace 1 semana
Por