Para APYME es “alarmante el desconocimiento” que el Gobierno tiene “sobre la realidad de las Pymes”

11 octubre, 2018

Por Andrés Rivarola- Desde la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) se mostraron preocupados por las contradictorias declaraciones realizadas por el secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación, Mariano Mayer, quien indicó llamó a crear nuevas empresas sin tener en cuenta “el gravísimo perjuicio que la política económica del Gobierno está causando a la producción nacional y a las Pymes en todos los rubros, industriales, comerciales, de servicios, y pequeños productores agropecuarios”.

Por eso desde la entidad que encabeza Eduardo Fernández emitieron un comunicado en el que sostienen Mayer “exhibió su desconocimiento del gravísimo perjuicio que la política económica del Gobierno está causando”.

“Es llamativo que el secretario Pyme esté preocupado por crear empresas mientras que en el proyecto de Presupuesto 2019 que impulsa el Gobierno sufre un importante recorte el ministerio de la Producción, del cual depende su secretaría”, dice el comunicado.

En el texto firmado por la Comisión Directiva señalaron que el funcionario no reflexionó sobre el aumento de la pobreza y el desempleo durante la actual gestión. “Haciendo caso omiso de los miles de cierres, despidos y suspensiones que se producen a diario, el secretario Pyme afirmó que ‘la  única forma de bajar la pobreza es generar empleo en el sector privado”, y que para eso se necesitan 300.000 nuevas Pymes en todo el país’”.

El texto de APYME asegura que “según cifras oficiales, la mortandad de Pymes desde 2015 hasta 2017 ya era de unas 7.500 empresas. Este panorama se agravó ahora profundamente en un marco de brutal devaluación, con insumos y tarifas dolarizados, tasas de interés exorbitantes, ahogo fiscal y profundización de la apertura comercial”.

Es por eso que desde la Asamblea que preside Fernández explicaron que “estas condiciones no son fruto de algún fenómeno climático sino de un modelo económico que está destruyendo la industria nacional, el comercio,  las economías regionales, el empleo y por lo tanto el mercado interno, principal sustento de las Pymes”.

Ante la declaración de Mayer respecto a que “en los últimos cinco años la creación de empresas vino decayendo junto con la caída y el estancamiento del empleo en el sector privado”, desde APYME le respondieron que “forma parte de un Gobierno que subordinó la política económica a un plan de ajuste acordado con el FMI. Como lo ratificó el Presidente, esto implica que la mayoría de los habitantes del país deberemos padecer una forzada recesión en el próximo año”.

Sin embargo, indicaron que con las políticas económicas que lleva adelante el Gobierno “hay sectores que seguirán resultando favorecidos: los grandes exportadores agropecuarios, las empresas de energía,  la intermediación financiera, las finanzas especulativas y las empresas concentradas formadoras de precios”, pero “no hay Pymes entre los beneficiarios del actual modelo”.

“Lo que el secretario llama ‘emprendedorismo’ en este contexto se acerca peligrosamente a un ‘sálvese quien pueda’ derivado del achicamiento de las empresas existentes, la reconversión forzada con expulsión de trabajo a causa de las importaciones, el crecimiento del autoempleo y los negocios de subsistencia determinados por el profundo deterioro del mercado laboral”, apunta el documento.

Ante esta situación desde APYME le sugieren al secretario que “si pretende alcanzar objetivos de creación de nuevas empresas, primero impulse una ley de emergencia Mipyme para frenar el exterminio de las que aún logran subsistir. Las entidades que representamos genuinamente al sector lo venimos solicitando desde 2016”.

Además invitan a  Mayer “a debatir y considerar una agenda Pyme y productiva que contemple el apoyo a la industria nacional, la defensa de la producción local mediante una administración inteligente del comercio exterior, un papel activo del Estado, políticas diferenciadas para las Pymes, tarifas justas y razonables, condiciones y tasas de interés adecuadas para el acceso al crédito, planes de pago y refinanciación de AFIP,   cese de embargos y ejecuciones, fortalecimiento del empleo y del mercado interno, fomento de la Ciencia y la Técnica, impulso a las economías familiares y regionales, regulación de la competencia desleal y de las grandes superficies comerciales. Con estas medidas, sin dudas, podrá cumplir su objetivo de que haya más Pymes. También habrá desarrollo, democracia económica y un país justo y soberano”, concluye.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Creció la desocupación y pega fuerte en el Gran Buenos Aires

De acuerdo al registro del INDEC trepó al 7,9% durante el primer trimestre del año.

Hace 2 horas
Por

Gremios del transporte se movilizan en rechazo a las políticas del Gobierno Nacional

El miércoles 25 marcharán al ministerio de Desregulación del Estado.

Hace 1 día
Por

El consumo masivo cayó 0,9% interanual y 3,2% mensual en mayo

Los datos surgen del análisis realizado por la Consultora Focus Market.

Hace 3 días
Por

Las ventas del Día del Padre cayeron 1,7% anual

Por tercer año consecutivo registró una variación interanual negativa.

Hace 5 días
Por

Mayo registró la menor inflación mensual desde la pandemia

Con un alza del 1,5%, el INDEC confirmó el dato más bajo desde mayo de 2020. Los precios estacionales bajaron 2,7%.

Hace 1 semana
Por

Advierten que en mayo cayeron las ventas minoristas PyMEs

El sector espera mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda.

Hace 2 semanas
Por