Planifican la circulación de camiones en Quequén

12 noviembre, 2015

El consorcio portuario lleva a cabo un completo estudio junto con la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Una buena circulación del autotransporte de cargas es vital para el desarrollo y crecimiento de los puertos. Una mala administración de este recurso, puede condenar a un puerto a la ineficiencia y suba de costos.

En el marco del convenio entre el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen), el equipo de investigación a cargo de Agustín Medina está avanzando en el estudio sobre la circulación de vehículos de carga en Puerto Quequén. En menos de un mes estará listo el informe final con el análisis y las propuestas de acción.

“Planificaremos el futuro del tránsito de camiones sobre bases sólidas. Debemos tener planes a largo plazo, para poder lograr un puerto sustentable en los próximo diez años”, aseguró el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén, Mario Goicoechea, quien impulsó y concretó la realización del proyecto de investigación surgido en gestiones anteriores.

El trabajo tiene por objeto alcanzar alternativas de circulación vehicular que logren mayores niveles de eficacia, eficiencia y seguridad, tanto para la organización portuaria como para los residentes y turistas de Quequén y Necochea.

La búsqueda, identificación, revisión y análisis de antecedentes del trabajo como el Plan Urbano Ambiental de la Municipalidad de Necochea, permiten la integración de conocimientos y enfoques y no la generación de un nuevo documento estanco.

El equipo de trabajo analizó el transporte de granos en la República Argentina; y evaluó las perspectivas de la cadena agroexportadora para los próximos años a través de la consulta a fuentes autorizadas como Consejo Internacional de Cereales, OCDE-FAO, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Fundación Producir Conservando, Bolsa de Cereales de Rosario.

Se desarrollaron reuniones de trabajo con referentes de las terminales portuarias, entidades gremiales, entidades empresariales, áreas técnicas del Consorcio, organismos de control, entre otros actores involucrados.

Se llevó a cabo el relevamiento de la estructura urbana y de la red vial primaria, secundaria y terciaria de Necochea-Quequén; el inventario de 25 Plantas de acopio y más de 10 playas de camiones; como también el conteo y clasificación vehicular, en cinco puntos críticos de la red vial (colectoras y calles locales), durante las cuales se registraron más de 20.000 vehículos, todo ello a fin de efectuar el cálculo de las principales variables relacionadas con el flujo vehicular de la zona (tasa de flujo, volúmenes, intervalos, entre otras métricas relevantes) y planificar infraestructura.

Encuestas

Fueron encuestados los transportistas de carga con el objetivo de caracterizar el transporte de cargas que circula por Necochea y Quequén como punto de partida para el diseño de soluciones que permitan mejorar las condiciones de desplazamiento de dichas cargas, así como también mejorar las características urbanísticas de la zona y la calidad de vida de sus habitantes.

El marco regulatorio del transporte automotor de cargas que arriba a la zona portuaria, compuesto por 7 Leyes Nacionales y Provinciales, 11 Decretos Reglamentarios, 1 Disposición Provincial y más de 20 Ordenanzas Municipales fue analizado a fin de identificar límites o restricciones, requisitos y oportunidades para las soluciones propuestas.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La producción industrial cayó 0,4% interanual en abril

En el transcurso del año registra un avance de 1,1%.

Hace 5 días
Por

Empresa alimenticia invertirá 400.000 euros en energía renovable para su planta industrial

El objetivo del Grupo para fines del 2024 es que el 100% de la energía que consuma sea de fuentes renovables.

Hace 5 días
Por

Córdoba busca ampliar oportunidades de negocios con Paraguay

La Agencia ProCórdoba firmó un acuerdo con el Centro de Importadores de Paraguay.

Hace 5 días
Por

Presentan la segunda edición del Programa “Formar para Trabajar” en el Astillero Río Santiago

El Astillero Rio Santiago, el Puerto de Dock Sud y el Puerto La Plata formarán mujeres y LGBTI+ en soldadura profesional.

Hace 6 días
Por

SPI Astilleros avanza con los trabajos en el buque de investigación Holmberg

El barco ingresó al dique flotante tras ser adjudicatado por licitación pública.

Hace 6 días
Por

“Debemos ser conscientes de lo que hacemos con nuestros residuos”

La directora de Amiplast se refirió a la importancia del reciclado de plásticos.

Hace 7 días
Por