Producción y consumo récord del sector ovoavícola en 2024

CAPIA hizo un balance anual y planteó sus desafíos para 2025.

29 enero, 2025

Como lo hace todos los años, la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA), presentó los datos productivos y comerciales del sector ovoavícola. El trabajo destaca “el compromiso diario y permanente de los productores de la Argentina con la producción sustentable y amigable a las buenas prácticas”.

En el mismo sentido agrega que en el año pasado se alcanzó “un crecimiento en el parque productivo del 8,64%, que se representa en pasar de 53.110.000 aves en 2023 a las 57.700.000 en 2024, a lo largo y a lo ancho del país”.

Asimismo consigna su distribución: Buenos Aires 39,86%; Entre Ríos 29,90%; Córdoba 8,6%; NOA (Salta, Tucumán y Jujuy) 6,07%; Mendoza 4,16%; Santa Fe 4,16%; San Juan 3,12%; El Valle (Neuquén y Río Negro) 0,87%; Patagonia Sur (Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego 0,87% y resto del país 2,34%.

Señala además que “mediante la incorporación de tecnología, ampliación y creación de nuevas granjas y sistemas de manejo, el crecimiento de los niveles de huevos producidos fue de 10,28%. Pasó de 15.807.620.000 en 2023 a 17.432.000.000, 553 unidades por segundo en 2024.

Mercados

El minucioso informe expresa que el Mercado Interno se mantiene en el orden del 98% de la producción nacional y con las nuevas mediciones de 47.080.000 habitantes/consumidores en el país, el crecimiento de los volúmenes destinados a dicho mercado fue del 11,20%.

Con 363 unidades por habitante Argentina es el segundo consumidor mundial de huevos.

Por su parte, el Mercado Externo tuvo un crecimiento del 15% en volúmenes exportados con respecto al año 2023, destinándose el 2% del producto en 2024 y una contracción del 7,76% en divisas.
“Es importante destacar que el parque productivo de Argentina en 2024 logró un crecimiento del 7,98%, arrojando la suma de 370 huevos producidos por habitante. Para el caso del consumo interno, pasó de 336 unidades en 2023, a 363 en 2024, es decir, un 7,98% de crecimiento, 23,5 kgs de huevo por habitante por año. Esto posiciona al país como segundo consumidor del planeta, detrás de México con 378 unidades y delante de Colombia con 343 unidades”, añade el documento.

Inflación y precios

Ei informe de CAPIA subraya que el precio de la caja de huevo tuvo una “inflación promedio del 56,75% desde enero a diciembre de 2024“, mientras que en el mismo lapso, el Índice de Precios al Consumidor fue del 117,8%. “Esto significa que el esfuerzo de los productores fue muy importante ya que solo trasladaron a precio un 48,17%“, acota.

En otro punto, el texto refiere que “nuestro compromiso innegociable con el país y la mesa de los argentinos nos pone en el reto diario de producir más, mejor y a precios accesibles, sin dejar de lado las buenas prácticas de producción. Ese es nuestro norte, ya que venimos produciendo bajo los estándares más exigentes del SENASA, la Organización Mundial de Salud Animal y de nuestros compradores internos y externos”, .

En relación al 2025, cita los desafíos a resolver y enumera temas de competitividad como el mantenimiento y cuidado del actual status sanitario; la matriz impositiva nacional, provincial y municipal; costos de logística y mano de obra; financiamiento y apertura de mercados externos,

    Noticias Relacionadas

    Ver Más Noticias Relacionadas

    El Queso Banquete de Tandil volvió a triunfar en Caminos y Sabores

    Obtuvo el primer premio en la feria de alimentos más importante del país.

    Hace 4 horas
    Por

    La Avicultura reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la salud del país

    La actividad genera más de 90.000 empleos en 18 provincias y factura más de US$7.000 millones.

    Hace 2 días
    Por

    Presentan el mayor ecosistema de integración financiero del agro basado en IA

    La Bolsa de Cereales impulsa más agilidad, menos riesgo y mejores negocios.

    Hace 3 días
    Por

    “El sector agrícola está enojado”, afirmó Soledad Aramedi

    La dirigente santafesina insistió en la necesidad de avanzar hacia la eliminación de los DEX.

    Hace 4 días
    Por

    La molinería PyME argentina tiene el 50% de su capacidad ociosa y busca exportar más harina

    El Segundo Encuentro Molinero Federal puso el foco en la necesidad de políticas públicas para ampliar su presencia internacional.

    Hace 1 semana
    Por

    Agro: después de pagar los costos el 63,6% se lo llevan los impuestos

    El peso de los tributo en soja es del 65,9%, maíz 53,4%, trigo 78,2% y girasol 63,2%.

    Hace 1 semana
    Por