Productos agropecuarios: bajó la brecha de precios

17 junio, 2019

La brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los productos agropecuarios bajó 5,4% frente a abril para un promedio de 25 productos agropecuarios que se sirven en la mesa familiar, según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El informe estableció que la participación del productor en el precio subió a 22,7%.

Los productos de mayores brechas fueron: naranja, limón y mandarina. Mientras que cebolla, huevo y pollo, los de menos.

En promedio, los consumidores pagaron 5,26 veces más de lo que cobró el productor por sus productos en sus campos, cuando en abril la diferencia fue de 5,56 veces.

En mayo, el IPOD agrícola bajó 5,5%, llevando su brecha a 5,69 veces, aunque resulta 2,9% mayor a la del mismo mes del año pasado.

El IPOD ganadero, en tanto, se redujo 5,4%, de 3,72 veces en abril a 3,52 en mayo, resultando 10% menor al de mayo de 2018.

“La participación del productor en el precio final se recuperó 3,2%, aunque sigue igualmente baja, en 22,7% promedio”, indicaron desde CAME.

Los productos con mayores brechas en mayo fueron: la naranja, donde el precio se multiplicó por 10,15 veces desde que salió del campo; el limón con 9,43 veces; la mandarina con 8,29 veces; la manzana con 7,09 veces; la pera con 6,86 veces, y el pimiento rojo con 6,8 veces.

Los productos con menores brechas en el mes fueron: el pollo, donde los precios apenas se multiplicaron por 1,87 veces desde que salieron de la chacra, seguido por el huevo con 2,26 veces; la cebolla con 2,52 veces; la acelga con 2,63 veces, y el tomate de ensalada con 3,56 veces.  

En mayo, el producto donde más bajó la brecha (en cantidad de veces) fue la naranja. La diferencia de precios de ese producto pasó de 13,49 veces en abril a 10,15 veces en mayo (-24,8% o una caída de 3,3 veces), aunque sigue siendo uno de los alimentos de la mesa familiar que más se incrementa en todo el proceso de distribución. La mejora se produjo porque subieron 19,5% los precios al productor y descendieron 10,1% los precios al público.

Entre los productos donde más se incrementó la brecha en el mes, en cambio, se encuentra el pimiento rojo, que pasó de 5,43 a 6,78 veces (+24,9% o 1,4 veces). El aumento responde a una baja del 14,1% en el precio pagado al productor y a un crecimiento del 7,3% en los precios al consumidor. “La caída en los precios al productor se debe a una cuestión estacional, que ya viene desde hace meses con altos márgenes de variabilidad. Los productores consultados señalaron que esperan que los precios se estabilicen en los próximos meses, ya que la cosecha fue muy buena y la demanda está dentro de los niveles normales”, explica el informe.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Milei asumió la Presidencia de la Nación y anticipó un fuerte ajuste del gasto público

“Prefiero una verdad incómoda antes que una medida confortable”, dijo.

Hace 15 horas
Por

La inflación de noviembre habría alcanzado a 12.6%

La variación interanual llegó a 160,4%, el valor más alto desde julio de 1991.

Hace 6 días
Por

Las ventas minoristas PyME caen 2,9% interanual en noviembre

Para el periodo enero-noviembre, la retracción es de 2,4%.

Hace 1 semana
Por

La inflación de noviembre sería del 12,9%

A un mes de terminar el año, roza el 150%.

Hace 1 semana
Por

La inversión real creció 0,2% interanual en octubre

Fue impulsado por la construcción.

Hace 2 semanas
Por

La actividad económica cayó 0,8% interanual en octubre

Registró una contracción de 1,2% respecto a septiembre.

Hace 2 semanas
Por