Punto final para la licitación del Puerto de Buenos Aires

22 enero, 2020

Las nuevas autoridades del ministerio de Transporte que encabeza Mario Meoni, anularán la licitación del Puerto de Buenos Aires y modificarán el proceso para buscar nuevos concesionarios.

La iniciativa que impulsara la gestión de Guillermo Dietrich, fue puesta en “revisión”. Este proyecto elaborado por las autoridades de Cambiemos de la Administración General de Puertos (AGP), se orientaba a entregar las actividades de la terminal marítima de la Ciudad de Buenos Aires a un solo operador internacional.

La gestión actual rechaza adjudicarlo a un solo grupo multinacional y evalúa cambiar profundamente los pliegos de la licitación. También estudiará los reclamos gremiales y de sectores peronistas que piden modificar las condiciones y hasta en algunos casos proponen dividir las actividades entre dos operadores.

De este modo dejará de lado el plan denominado “Plan de Modernización del Puerto Buenos Aires”, que se diseñó como una de las obras más ambiciosas del ex presidente Mauricio Macri por el volumen de las inversiones previstas que rondaban los u$s1.800 millones y porque, se suponía, iba a trascender a su propia gestión.

Fuentes oficiales admitieron el cambio de horizonte aunque aclararon que se respetará el objetivo de licitar las concesiones de las cinco terminales que actualmente son administradas por cuatro grupos operadores.

Terminales Río de la Plata (TRP), es la principal. Controla las zonas 1,2 y 3 de Puerto Nuevo y está formada por Dubai Ports Word, holding estatal de Emiratos Árabes y el grupo local Román. Pero también están Maersk, a cargo de la Terminal 4, y Hutchinson Ports, de la Terminal 5.

Sin embargo y como parte del proceso licitatorio armado por Cambiemos, todas deben entregar sus concesiones en el 2020. Así quedó establecido en una Resolución del Ministerio de Transporte de la Nación que fue publicada en el Boletín Oficial de diciembre del 2018.

En este caso y mientras se elaboran nuevos pliegos el Gobierno analiza la posibilidad de ampliar ese período hasta mayo del 2021, teniendo en cuenta que todo el proceso se va a retrasar por el cambio de escenario político.

Algunos trascendidos indican que en torno a Meoni se analiza convocar a una nueva licitación por cada una de las terminales permitiendo la participación de los actuales operadores y otros interesados o dividir la terminal portuaria en dos.

La iniciativa impulsada por el ex titular de la AGP, Gonzalo Mórtola, determinaba que en marzo serían abiertos los sobres para hacerse cargo de la concesión. Se habían presentado ante la AGP ofertas concretas para asumir las operaciones por parte de TRP; APM Terminals; Hutchinson Ports y el grupo inversor filipino International Container Terminal Services (ICTS).

La llegada de Mario Goicoechea a la AGP, deja en el olvido ese proyecto y mandó al freezer la posibilidad de que se traspase la jurisdicción de la zona hoy nacional al ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, aunque se estudiaría finalizar con la intervención nacional en la actividad portuaria.

Además, se analiza el comportamiento de los actuales grupos concesionarios de las terminales durante los últimos años, en especial ante las acciones sobre responsabilidad empresarial y ciertas actitudes que habrían adoptado que terminaron por perjudicar a pymes del sector. Un caso en este sentido, es el conflicto que protagonizó TRP a mitad del año pasado, cuando intentó despedir trabajadores, solicitó al Gobierno la apertura de un proceso preventivo de crisis y hasta incumplió contratos con algunos de sus proveedores.

De manera adicional, se estudiará la viabilidad o no de continuar con las inversiones que se vienen llevando a cabo en terrenos cercanos al Puerto de Buenos Aires para complementar la zona de Puerto Madero y que fueron impulsadas con el argumento de que, si no se realizan inversiones orientadas a la infraestructura y calado de los buques, la zona de Puerto Nuevo podría quedar obsoleto en una década.

Según sostenía Mórtola, la renovación de la infraestructura portuaria duplicará la capacidad actual de carga y contará con un diseño flexible, adaptable a las necesidades del mercado de una manera más competitiva y sustentable.

Hasta el momento, Puerto Buenos Aires realizó obras de ampliación por u$s 75 millones, ganando nueve hectáreas para operaciones logísticas en la Dársena F y 15 hectáreas al norte del sexto espigón que funcionará como una terminal de carga externa, y permitirá el ingreso de buques más grandes y con mayor capacidad de carga.

Se trata de un plan a 50 años en el que Cambiemos estuvo trabajando junto a la consultora internacional ALG y a los operadores del puerto de Rotterdam, que incluye la unificación de las tres concesiones actualmente vigentes para lograr una mayor competitividad.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La venta ilegal callejera bajó 17,4% interanual en diciembre en CABA

En relación a la medición de noviembre hubo una suba de 88,3%.

Hace 2 días
Por

Desde el Gobierno nacional piden la baja de Tasas municipales

Economía envió una nota a las 23 provincias condicionando el giro de fondos coparticipables.

Hace 3 días
Por

Crisis en ARCA: reestructuración, escándalos y una interna que amenaza con estallar

En medio de una reestructuración caótica, ARCA se convierte en el campo de batalla de dos fuerzas políticas en pugna.

Hace 4 días
Por

El REM midió una inflación de 117,8% en 2024 y proyecta 25,9% para 2025

Estiman que será de 15,3% en 2026 y bajará hasta 10,0% en 2027.

Hace 4 días
Por

La actividad económica mostró una moderación en noviembre

El Índice elaborado por las Bolsas de Rosario y Santa Fe, reflejó un crecimiento del 0,1% en noviembre.

Hace 4 días
Por

Las ventas minoristas PyME subieron 17,7% interanual en diciembre

De todos modos 2024 cerró con un descenso de 10% frente al año anterior.

Hace 6 días
Por