Reducen barreras a importaciones textiles: ¿oportunidad o amenaza para la industria argentina?

Expertos en comercio exterior alertan sobre la situación de fábricas y la empleabilidad del sector.

17 marzo, 2025

El año 2025 comienza con un cambio significativo para el sector textil en Argentina. La liberación de barreras paralancelarias y tributarias para las industrias de indumentaria, calzado y telas, abre nuevas oportunidades para las importaciones. Pero también genera preocupación entre los productores locales.

Según datos relevados por Jidoka, empresa especializada en comercio exterior, durante 2024, las importaciones de prendas de vestir alcanzaron los US$ 159 millones, sobre todo provenientes de China. Con la liberación de barreras, como la eliminación de estampillado, etiquetado, declaración jurada de configuración de producto y valores criterios, entre otras, se espera un crecimiento de por lo menos el 30% en las importaciones de indumentaria para este año.

El rubro textil y de indumentaria en Argentina es el que más creció en importaciones, después del sector de tecnología. Sin embargo, este segmento siempre estuvo muy protegido y la liberación de trabas y barreras, que a primera vista puede facilitar las importaciones, compromete a la producción local y la pone en alerta.

“La liberación de barreras, así como puede resultar beneficioso para el sector, también invita a los productores, empleados, y todos los que son parte, a tomar ciertos recaudos y medidas para preservar a la industria”, afirmó Gabriel Salomón, director general de Jidoka y especialista en comercio exterior.

Gabriel Salomón, director general de Jidoka.

Desde la compañía, preven que no se dejará de producir a nivel local y que seguramente las marcas y empresas del sector harán un mix entre productos importados y  nacionales, trabajando en dos líneas de negocios: importación y producción.

Recomendaciones

En este contexto, los especialistas de Jidoka recomiendan a los productores locales, tomar ciertas medidas para seguir siendo competitivos frente al nuevo escenario.

Entre ellas incluyen invertir en tecnología para mejorar la eficiencia y productividad y reducir costos; fomentar la innovación desarrollando nuevos productos; desarrollar marcas propias para diferenciarse de las importaciones y aumentar su valor agregado.

Asimismo, aconsejan buscar mercados alternativos para exportar sus productos y reducir la dependencia del mercado local;  implementar estrategias de marketing para promocionar sus productos y atraer a los consumidores y fomentar la colaboración entre las empresas y las organizaciones para compartir conocimientos, recursos y experiencias.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La acería más moderna del país fue certificada como Empresa B

Gerdau Argentina recibió la visita del Embajador de Brasil, Julio Glinternick Bitelli.

Hace 1 día
Por

Montaron el primer bloque del dique flotante del Astillero Río Santiago

La propuesta, el diseño y su construcción fue realizada por las y los trabajadores de la planta industrial.

Hace 1 día
Por

Torres anunció importantes beneficios fiscales y aduaneros para la Zona Franca de Chubut

La provincia impulsa generación de mano de obra intensiva y la industrialización de sus recursos.

Hace 4 días
Por

Reuniones sin barreras: las PyMEs industriales suman intérpretes a su mesa de negocios

“En la industria, la comunicación clara no es un detalle: es un factor competitivo", asegura Verónica Magán Laca.

Hace 4 días
Por

Vital suma Ecopuntos con Unilever para reciclar en Pilar y El Talar

Los clientes podrán llevar envases plásticos reciclables y participar en acciones sostenibles.

Hace 5 días
Por

Más de 1.000 empresarios se reúnen en Buenos Aires para debatir innovación y futuro

UNAJE y FIJE organizan el encuentro que abordará inteligencia artificial y expansión regional.

Hace 6 días
Por