Reducen barreras a importaciones textiles: ¿oportunidad o amenaza para la industria argentina?

Expertos en comercio exterior alertan sobre la situación de fábricas y la empleabilidad del sector.

17 marzo, 2025

El año 2025 comienza con un cambio significativo para el sector textil en Argentina. La liberación de barreras paralancelarias y tributarias para las industrias de indumentaria, calzado y telas, abre nuevas oportunidades para las importaciones. Pero también genera preocupación entre los productores locales.

Según datos relevados por Jidoka, empresa especializada en comercio exterior, durante 2024, las importaciones de prendas de vestir alcanzaron los US$ 159 millones, sobre todo provenientes de China. Con la liberación de barreras, como la eliminación de estampillado, etiquetado, declaración jurada de configuración de producto y valores criterios, entre otras, se espera un crecimiento de por lo menos el 30% en las importaciones de indumentaria para este año.

El rubro textil y de indumentaria en Argentina es el que más creció en importaciones, después del sector de tecnología. Sin embargo, este segmento siempre estuvo muy protegido y la liberación de trabas y barreras, que a primera vista puede facilitar las importaciones, compromete a la producción local y la pone en alerta.

“La liberación de barreras, así como puede resultar beneficioso para el sector, también invita a los productores, empleados, y todos los que son parte, a tomar ciertos recaudos y medidas para preservar a la industria”, afirmó Gabriel Salomón, director general de Jidoka y especialista en comercio exterior.

Gabriel Salomón, director general de Jidoka.

Desde la compañía, preven que no se dejará de producir a nivel local y que seguramente las marcas y empresas del sector harán un mix entre productos importados y  nacionales, trabajando en dos líneas de negocios: importación y producción.

Recomendaciones

En este contexto, los especialistas de Jidoka recomiendan a los productores locales, tomar ciertas medidas para seguir siendo competitivos frente al nuevo escenario.

Entre ellas incluyen invertir en tecnología para mejorar la eficiencia y productividad y reducir costos; fomentar la innovación desarrollando nuevos productos; desarrollar marcas propias para diferenciarse de las importaciones y aumentar su valor agregado.

Asimismo, aconsejan buscar mercados alternativos para exportar sus productos y reducir la dependencia del mercado local;  implementar estrategias de marketing para promocionar sus productos y atraer a los consumidores y fomentar la colaboración entre las empresas y las organizaciones para compartir conocimientos, recursos y experiencias.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Usina de Ideas, el proyecto que siembra la cultura emprendedora

Pachi Marino contó cómo una inquietud personal se volvió colectiva y dio lugar a un ecosistema que sigue creciendo.

Hace 3 horas
Por

Rappallini asumió en la UIA y pidió competir en igualdad de condiciones

El empresario industrial presidirá la institución por los próximos dos años.

Hace 13 horas
Por

Marcelo Domínguez es el nuevo presidente de la ABIN

Reemplaza a Sandra Cipolla, quien seguirá integrando la Comisión Directiva como Secretaria.

Hace 4 días
Por

La industria creció 4,1% en marzo

Sin embargo sufrió una caída de 2,3% respecto a febrero.

Hace 5 días
Por

Primera marca de colchones con certificación Empresa B

Con acciones concretas en economía circular y reducción de emisiones, Calm redefine su propósito empresarial.

Hace 5 días
Por

Chile fortalece su industria naval con apoyo británico

Acordaron reforzar el intercambio profesional y el traspaso de conocimiento técnico entre ambos países.

Hace 6 días
Por