Sin modernización no hay competitividad, la crisis de la metalurgia en Argentina

La presión impositiva y la falta de acceso a tecnología avanzada comprometen el crecimiento y la adaptación a nuevas demandas.

6 noviembre, 2024

La industria metalúrgica argentina enfrenta una crisis que se profundiza con el atraso en la automatización de sus procesos, limitando su competitividad en el mercado internacional. Factores como la presión impositiva y la falta de financiamiento para inversiones erosionan los márgenes de rentabilidad, impidiendo que muchas empresas inviertan en tecnología y maquinaria avanzada.

Según la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), en septiembre de 2024 el sector registró una contracción interanual del 7,3%. Este retroceso afecta no solo al empleo y a la capacidad productiva, sino también a industrias dependientes, como la construcción y la automotriz, debilitando toda la cadena de suministro.

Uno de los factores principales detrás de esta caída es la falta de incentivos fiscales y de financiamiento, que frenan las exportaciones y limitan la modernización“, explica Sergio Ferrero, CEO de Grupo BAW.

Además de la presión impositiva, la falta de inversión en tecnología y en capacitación técnica agravan la crisis, haciendo que las empresas tengan dificultades para adaptarse a los nuevos estándares de calidad y eficiencia. En contraste, sus competidores internacionales han avanzado en la automatización de sus procesos, logrando reducir costos y mejorar la calidad de sus productos.

Oportunidades de recuperación en sectores estratégicos

Para Ferrero, la modernización del sector metalúrgico enfrenta obstáculos como la falta de personal capacitado en tecnologías avanzadas y la escasez de crédito para adquirir maquinaria de última generación. Sin acceso a financiamiento ni un programa nacional de formación técnica, la industria metalúrgica permanece en desventaja, limitando sus posibilidades de adaptarse a las demandas del mercado actual.

Pese a este escenario adverso, la demanda de productos metalúrgicos en sectores como la minería y el petróleo ofrece una oportunidad de crecimiento. Según expertos de Grupo BAW, la necesidad de infraestructura y maquinaria en estos sectores puede abrir una vía de desarrollo para la industria, siempre que se implementen políticas fiscales y de financiamiento adecuadas.

A largo plazo, la automatización será esencial para que el sector recupere su competitividad. Además de mejorar la eficiencia, la automatización crea nuevas oportunidades laborales y requiere una formación técnica acorde a las demandas de las tecnologías avanzadas.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“Todavía hay esperanza de recuperar la Marina Mercante”

Lo afirmó el Capitán Mariano Moreno durante la botadura de una lancha de prácticos del Grupo Servicios Marítimos.

Hace 9 horas
Por

CEPBA capacitó a más de 200 emprendedores junto al municipio de Lanús

La actividad se desarrolló en el marco del programa “Capacitarte Lanús”.

Hace 11 horas
Por

En el primer semestre se produjeron 250.458 automóviles

Representan un aumento del 15,6 % en la comparación interanual.

Hace 13 horas
Por

Molino Campodónico, una Empresa B que exporta compromiso y calidad

A 138 años de su fundación sostiene los valores tradicionales y es líder internacional en sustentabilidad.

Hace 1 día
Por

Trasa apuesta al triple impacto con innovación, inclusión financiera y compromiso ambiental

Impulsa soluciones sostenibles en barrios vulnerables, recicla residuos y capacita a sus equipos en prácticas responsables.

Hace 2 días
Por

En junio fueron patentados 47.472 motovehículos

Representa una suba interanual del 43,7% y caída del 11% en la comparación mensual.

Hace 4 días
Por