Entró en vigencia la RCEP y tendrá un significativo impacto en el comercio internacional

10 enero, 2022

La Asociación Económica Integral Regional (RCEP), conformada por 15 países de Asia Oriental y Pacífico (Australia, Brunei Darussalam, Camboya, China, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Laos Malasia, Myanmar, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam) entró en vigor a partir del 1° de enero 2022 como estaba previsto en su acta fundacional.

De este modo se conformó el mayor bloque comercial del mundo por tamaño económico, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, al representar casi el 35% del PBI mundial, informó el Consejo Argentino Chino. En orden de importancia le siguen los acuerdos de Canadá, México y EE.UU. (28%); la Unión Europea (17,9%); la Zona de Libre Comercio Continental Africana (2,9%) y el Mercosur (2,4%).

El acuerdo entre los 15 países mencionados, tendrá un impacto significativo en el comercio internacional. Incluye las concesiones arancelarias como un punto central. El pacto eliminará el 90% de los aranceles dentro del bloque, comenzando con una reducción progresiva. Mientras que muchos aranceles se suprimirán en forma inmediata, otros se reducirán gradualmente a lo largo de 20 años.

Los aranceles restantes se limitarán a productos específicos de sectores estratégicos como la agricultura y la industria automotriz, en los que muchos miembros del RCEP han decidido no liberalizar el comercio.

Los intercambios comerciales entre las 15 economías del bloque ya alcanzaron los U$S 2,3 billones en 2019. La UNCTAD pronostica que las concesiones arancelarias del acuerdo podrían impulsar las exportaciones dentro de la nueva alianza en casi un 2% (unos U$S 42.000 millones), producto de la creación de nuevos intercambios comerciales y de la reorientación del comercio. La reducción de los aranceles dentro del RCEP reorientaría el comercio por valor de casi U$S 25.000 millones de los no miembros a los miembros.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“En Pieralisi de Brasil, la sostenibilidad se trata como un eje estructural del negocio”

La experiencia de Estela Testa al frente de Pieralisi Américas muestra cómo la industria puede innovar con impacto social y ambiental.

Hace 1 semana
Por

El Puente Bioceánico supera los dos tercios de su construcción

La obra clave en la conexión entre el Atlántico y el Pacífico avanza desde ambas márgenes.

Hace 2 semanas
Por

“Con Argentina ya no tenemos tantos problemas por el peaje de la hidrovía”

Lo afirmó Carlos Rolón, tesorero de la ATOLPAR a Ser Industria.

Hace 2 semanas
Por

La minería necesita talentos, así trabaja Chile para formar jóvenes y arraigar el desarrollo

El programa Elige Crecer busca reducir la conmutatividad en Tarapacá mediante la formación técnica de estudiantes secundarios.

Hace 2 semanas
Por

El Régimen de Maquila atrae inversiones y crece en Paraguay 

En 2024 alcanzó exportaciones por US$1.017 millones.

Hace 2 semanas
Por

La Zona Franca de Iquique generó ventas por US$4.000 millones en 2024

Próxima a cumplir 50 años, da trabajo a 47.000 personas.

Hace 3 semanas
Por