Pronostican un superávit energético de US$ 25.000 millones anuales

Advierten que, para ello, es necesario disminuir la carga impositiva y desarrollar infraestructura.

16 diciembre, 2024

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), anticipó que “en el sector de hidrocarburos existe un importante proceso de inversión que la Ley de Bases puede dinamizar. Los principios de libertad de comercio, precios de mercado y disponibilidad de divisas consagrados en esa norma alientan inversiones que en sólo cinco años podrán duplicar la producción de crudo y escalarán la de gas”.

A través de un comunicado de prensa, resaltó que “con el marco regulatorio adecuado, a fin de esta década Argentina producirá 1,5 millones de barriles de petróleo y 230 millones de M3 de gas. Esos valores implican un aumento de producción que habilitará un fuerte incremento de las exportaciones sin comprometer el abastecimiento interno”, resaltaron.

La entidad considera que las mayores ventas al exterior, conjugadas con la menor necesidad de importar energía, consolidarán un saldo comercial positivo que el país empezará a registrar este año, revirtiendo el voluminoso déficit que computó en los ejercicios anteriores, con el negativo impacto en las cuentas públicas.

Cifras impactantes

De acuerdo al análisis sectorial realizado por la CEPH, la balanza energética puede alcanzar un superávit de US$ 25.000 millones anuales a partir del 2030. “En lo que va del año las exportaciones de gas y petróleo ya se incrementaron por encima del 20%, básicamente por mayores volúmenes de ventas y menos importaciones”, destaca.

En el mismo sentido indicó que “el dinamismo del sector lo transforma en una fuente generadora de divisas que se potencia fuertemente si existen adecuados estímulos para producir más y ofrecer hidrocarburos al mundo en condiciones competitivas“.

Sin embargo, el documento puntualiza la necesidad de tomar decisiones desde el estado. “Para que los productos argentinos puedan disputar el mercado internacional es necesario disminuir la carga impositiva, habilitar el acceso rápido a la importación de bienes de capital y desarrollar de modo eficiente la infraestructura. Esto permitirá achicar la brecha de costos que existe en relación a los competidores del mundo, a pesar de las importantes mejoras de productividad de la industria”, concluye el documento.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Southern Energy fue autorizada a exportar GNL para operación diaria

El permiso oficial contempla un período de 30 años que se iniciará el 1 de septiembre de 2028.

Hace 8 horas
Por

Argentina Oil & Gas 2025 llega para revolucionar la industria en Buenos Aires

La Exposición estará abierta del 8 al 11 de septiembre en el predio de La Rural de Palermo.

Hace 2 días
Por

Cuenca afirma que el Decreto 563/2025 refuerza la competitividad del sector minero

La Directora Nacional de Comercio Exterior resaltó la reducción de derechos de exportación y el impulso a la competitividad del sector.

Hace 3 días
Por

Nuevo RTIC de Operaciones Upstream de YPF revoluciona la gestión de yacimientos

La sala más grande de la compañía permite controlar más de 2.000 pozos en tiempo real.

Hace 1 semana
Por

La construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur avanza en tiempo récord

La obra se consolida entre las más eficientes de Sudamérica y marca un hito en el desarrollo energético del país.

Hace 1 semana
Por

Córdoba apuesta a consolidarse como hub industrial para el petróleo, gas y minería

Inés Gerbaudo impulsa la inserción de empresas cordobesas en la industria de hidrocarburos y la minería.

Hace 1 semana
Por